HEMOS TENIDO POCO PROGRESO EN LA IDENTIFICACIÓN DE UNA PARTÍCULA DE MATERIA OSCURA: ROSA GONZÁLEZ
-
De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada fue el nombre de la nueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional.
-
Rosa González, experta en astronomía extragaláctica observacional, impartió la conferencia, en la que se refirió a un debate astronómico planteado hace décadasque continua sin una solución satisfactoria.
-
"Una evidencia de que existe la materia oscura, es la evolución de la estructura a gran escala del cosmos, sin la materia oscura o faltante el Universo hubiera evolucionado de manera más lenta", sostuvo la especialista.
-
Hace unas semanas se descubrió la galaxia NGC 1277, con una curva de rotación Kepleriana. Es una galaxia con estrellas muy viejas y sin formación estelar, señaló la especialista.
"Hemos tenido poco o nulo progreso en la identificación de una partícula demateria oscura. Pero tenemos un paso muy significativo:entender cuál es el problema y cuál es su posible solución", afirmó Rosa Amelia González, investigadora delInstituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, al impartir la conferencia De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada, transmitida en vivo el 7 de agosto por las plataformas digitales de El Colegio Nacional."
La experta en astronomía extragaláctica observacionalse refirió a un debate astronómico planteado hace décadas que continua sin una solución satisfactoria, el origen de la materia oscura y su presencia en el Universo. Recordó que Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán que planteó las leyes del movimiento planetario, nació hace poco más de 450 años, junto con Copérnico, Newton y Galileo. "Fue uno de los primeros cuatro astrónomos modernos. A él le preocupaba explicar la existencia de los seis planetas que se conocían en su época: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno".
Fue a partir de los datos del astrónomo danés Tycho Brahe, que observó de forma más precisa la posición de los planetas y confirmó que las órbitas de estos objetos celestes no eran redondas, sino elípticas, así se movían alrededor del Sol. La especialista en galaxias externas a la Vía Láctea explicó que, con estos datos, Kepler dedujo sus tres leyes reconocidas en la historia:la Ley de las órbitas elípticas que tienen los planetas; la Ley de las áreas, que plantea que los planetas cubren áreas iguales en tiempos iguales, es decir, cuando están cerca del Sol se mueven más rápido que cuando están lejos; y la Ley de los periodos, que se refiere a que el cuadrado de lo que tarda un planeta en dar la vuelta al Sol es proporcional al cubo del radio promedio de la órbita.