logo

¿Cuánto se hundió la CDMX por el terremoto?


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 8 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante técnicas avanzadas de interferometría —que implicó el uso de satélites y radares de microondas—, dos científicas del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo) determinaron que algunas zonas de la Ciudad de México se hundieron hasta 25 centímetros, esto es diez veces más que su promedio mensual, luego del terremoto de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017.
 800x300-Hundimiento-CDMX.jpg

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, las doctoras Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, ambas profesoras investigadoras de Centrogeo, institución perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicaron los resultados que obtuvieron.

Continuar leyendo

#MeToo, ¿acoso, violación o sexo consensuado?


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 8 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Yo siempre fui buena estudiante, pero en la universidad sufrí de angustia y estrés cuando reprobaba los exámenes de estadística. A pesar de que las clases del profesor eran realmente buenas y entendía perfectamente todo, no aprobaba los exámenes. Un día le pregunté la razón por la que reprobaba una y otra vez y me dijo que siempre me fallaba algo. Él se ofreció a regularizarme, pero en su departamento, y además me recomendó que fuera más atenta con él; como decliné su invitación su respuesta fue reprobarme en el semestre”, dice Karina, cuando recuerda los días más difíciles de su vida universitaria.

1-HEAD_metoo0818.jpg

Continuar leyendo

Fomentan consumo de carne de conejo


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Poco a poco brincan hacia la preferencia de las personas. En los últimos años, la producción de carne de conejo aumentó al volverse una opción a los cárnicos tradicionales; su fácil producción y su bajo contenido de grasas son factores benéficos de esta carne, coinciden productores.

800x300-conejo1803.png

El colectivo de emprendimiento social Tótem aprovecha esta cualidad y trabaja en la implementación de granjas de conejo para producir una carne que pueda estar al alcance de consumidores con bajos ingresos económicos y que al mismo tiempo sea producida de una manera barata.

Continuar leyendo

Influencia del género en el trasplante de riñón

Dia_Riñon_1803.png

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Jalisco, el riñón es el órgano más demandado para los trasplantes: son más de tres mil 400 personas en la lista de espera. La urgencia para prevenir enfermedades renales y hallar una rehabilitación óptima luego de las cirugías, orilló al doctor Zesergio Melo Jerez a encabezar una investigación sobre el comportamiento de estos padecimientos y hormonas funcionales para el género femenino.

1-HEAD_rinones0818.jpg

Continuar leyendo

Analizan relación entre microbiota intestinal y obesidad


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Somos lo que comemos”, reza el antiguo dicho, pero la doctora Marisela González Ávila, especialista en biología celular, va más allá: en su trabajo como investigadora aborda el estudio de la microbiota intestinal, conjunto de bacterias que viven en nuestro organismo y que pueden ayudar a dibujar un panorama de las enfermedades que padecemos.

1-HEAD_obesidad0818.jpg

Continuar leyendo

Necesaria una pluralidad teórica para analizar la democracia: Alberto Olvera


Por Eduardo Vázquez

Xalapa, Veracruz. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La complejidad de los fenómenos democráticos actuales exige a la investigación en ciencias sociales una pluralidad teórica y metodológica para un mejor análisis, afirma el doctor Alberto Olvera Rivera, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).

800x300-Votos.jpg

Sostiene que los problemas políticos no se pueden abordar con un solo método o una simple estrategia de análisis. A diferencia de las ciencias llamadas duras (como la física o las también conocidas como fácticas), en las disciplinas sociales hay que tener en consideración elementos que proporcionan las diversas herramientas de intervención.

Continuar leyendo

Mujeres en la ciencia, una brecha que persiste


1-logodelamujer0818finalisimo.png

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque la participación de la mujer en la ciencia y la investigación ha evolucionado a nivel nacional en las últimas décadas, aún existe una disparidad importante. Como referencia, entre los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al 2017 se registraron 27 mil 186 activos, de los cuales únicamente 36.6 por ciento son mujeres. Aun cuando este indicador ha mejorado en 15 puntos porcentuales con respecto a los años anteriores, sigue lejos de llegar a la igualdad de participación.

mujeres_potosinas 800300.jpg

Otro indicador es el porcentaje de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), otro selecto grupo de investigadores que también considera la producción académica. De un total de dos mil 688 miembros, únicamente 663 son mujeres. ¿A qué se debe esta disparidad? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué cambios deben realizarse desde las políticas públicas para incentivar la participación de la mujer en la ciencia y la investigación?

Continuar leyendo

Alternativas para enfrentar escasez de agua 


Por Flor Hernández

Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo.
Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más. No llueve.
Juan Rulfo, “Nos han dado la tierra”, El llano en llamas.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 6 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La llave enroscada a una manguera va de un lugar a otro en la casa de la señora Catalina Hernández, esta se abre por momentos e inmediatamente se cierra; desperdiciar siquiera una gota es impensable.

1-HEAD_agua0618.jpgLa edificación de represas ha mejorado el medio ambiente e inclusive, la situación económica de comunidades como San Jerónimo Silacayoapilla.

Continuar leyendo

Identifican sustancias que evitarían progresión de daño renal


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 5 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores mexicanos, encabezado por la doctora Martha Franco Guevara, adscrita al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, identificó a través de un modelo animal un mecanismo que ayudará a prevenir la progresión del daño renal ocasionado principalmente por hipertensión. 

1-HEAD_renal0518.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile