Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 9 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara) han desarrollado una serie de proyectos basados en sensores inalámbricos que miden temperatura y humedad en suelo de los árboles del campus y zona metropolitana de Guadalajara, así como la construcción de espacios multiusos a base de botellas de PET (tereftalato de polietileno) en un centro comunitario de Jalisco. Los trabajos se derivan de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) que encabeza el ITESO y buscan medir la calidad del aire.

Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Ciudad de México. 9 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Tengo miedo de que se mueran todos los animales y que en el futuro solo los veamos disecados en museos”, expresó un niño de ocho años de edad, luego de participar en un taller de dibujo que un grupo multidisciplinario de científicos del Instituto de Ecología (Inecol), la Universidad de Washington y Miku Conservación, A. C. llevó a cabo en Veracruz.

Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El arsénico es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 10 sustancias químicas más preocupantes para la salud pública, mientras que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) lo clasificó como cancerígeno para los humanos.
Fotografía cortesía de Selma Valles.
En este contexto, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) estudian los efectos de la exposición al arsénico, con el objetivo de comprobar si sus repercusiones sobre el sistema nervioso son transgeneracionales.
Continuar leyendo