logo

¿Cuánto valen nuestros recursos naturales y ambientales?

 

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 5 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Economía Agrícola, en la División de Ciencias Socioeconómicas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), desarrollan metodologías para valorizar recursos naturales y ambientales, conjugando aspectos ecológicos, científicos, económicos y sociales.

ambiente-head-121317.jpg

Continuar leyendo

¿Qué pasará con los niños migrantes?


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 4 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis y Salvador son hijos de migrantes mexicanos, nacieron en California, Estados Unidos, por cuestiones personales ellos y su familia tuvieron que migrar a Morelos, México.

1-HEAD_migrantes1117.jpg

Continuar leyendo

Paisajes marinos del golfo de California


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 3 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores interinstitucional, conformado por especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), el Instituto Oceanográfico Scripps y el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., identifica paisajes marinos arrecifales que serán usados como huellas ecológicas del golfo de California.

1-HEAD_marinos1317.jpg

Continuar leyendo

¿Cuántos carros más caben en la CDMX?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 2 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Todo lo malo que podría pasar en una ciudad de alguna manera ya ha pasado en la Ciudad de México”, esta es la razón por la cual Manuel Suárez Lastra considera que hay muchas cosas que aprenderle a la capital del país, que con todo y todo ha logrado resolver bastante bien sus problemas, en especial los de movilidad que son el tema de investigación del director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_micro1217.jpg

Continuar leyendo

Bioimpresión de nuevos tejidos


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 1 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha iniciado un trabajo de investigación en el desarrollo de nuevas terapias de medicina regenerativa, que involucra el uso de una bioimpresora 3D para el tratamiento de lesiones de piel y otros tejidos, asociados con el pie diabético.

1-HEAD_impresora1217.jpg

Continuar leyendo

Ciencia gourmet con maíz mejorado


Por Israel Pérez Valencia

Irapuato, Guanajuato. 31 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron vitamaíz, variedad de maíz (Zea mays) con más propiedades nutrimentales a través del mejoramiento genético convencional de maíces azules criollos.

1-HEAD_maiz2317.jpg

Continuar leyendo

Análisis de proyectos de captura de carbono


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Adriana Aguilar Rodríguez, investigadora del programa Cátedras Conacyt estudia en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo), la efectividad de los Mecanismos de Desarrollo Limpio –establecidos por el Protocolo de Kioto–, en particular, las cadenas del sector forestal ubicadas en la región fronteriza de Tabasco y Chiapas, primer ejercicio en su tipo que se lleva a cabo en el país.

1-HEAD_carbono2217.jpg

Continuar leyendo

Contaminación acústica, un problema por resolver


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 28 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las grandes ciudades afrontan diversos conflictos en cuanto a desarrollo urbano no sólo por el tráfico vehicular, la aglomeración de personas, desempleo o escasez de servicios; sino también por la contaminación medioambiental de la que el ruido forma parte, refiere el arquitecto Fausto Eduardo Rodríguez Manzo. 

1-HEAD_contaminacion1317.jpgContaminación acústica, Ciudad de México, foto UAM.

Continuar leyendo

Al rescate del árbol timbe


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro 27 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro desarrolla un proyecto para el rescate del árbol del timbe (Acasiella angusstissima), especie endémica que se encuentra en peligro de extinción en el semidesierto de la región.

1-HEAD_arbol2117.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile