logo

Ciudades innovadoras: ciudades humanizadas


Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León. 24 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la quinta edición del Festival del Emprendimiento INC Monterrey (Innovate-Network-Create), realizado por el Tecnológico de Monterrey. La Maestra Ana Elena Gayaranda presentó el tema “Ciudades Innovadoras: Ciudades Humanizadas”.

human-head1-112417.jpgFotografía cortsía de Mauricio Chávez.

Continuar leyendo

Celebrarán llegada del hombre al espacio en Noche de las Estrellas 2017


 logonochedelasestrellas2017.png

Por Tania Robles

Ciudad de México. 23 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Año con año decenas de países se unen a la fiesta astronómica más grande del mundo: Noche de las Estrellas. 2017 no será la excepción en cuanto a la participación mexicana pues se espera superar las 100 sedes para reunir a profesionales y aficionados de la ciencia y la astronomía para juntos maravillarse sobre los fenómenos del universo.

celebran-head-112317.jpgFotografía cortesía de Nahiely Flores Fajardo

Continuar leyendo

Alimentación sustentable en el documental ganador de Ecofilm 2017

ecofilm-cover.png

Por Aketzalli González

Ciudad de México. 23 de noviembre del 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Más de dos mil 270 trabajos nacionales e internacionales participaron en la edición 2017 del festival Ecofilm, bajo el tema "Alimentación sustentable", en el que a través de diversas historias se abordó la problemática de los procesos de producción, consumo y distribución de los alimentos.

 ecofilm-head-112317.jpg

Continuar leyendo

Los efectos de la acidificación del océano


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), experimenta con larvas marinas para predecir el impacto de la acidificación del océano en el crecimiento de organismos como erizo, ostión, mejillón, abulón y almeja.

efectos-head-112217.jpg

Continuar leyendo

Los riesgos del cambio climático


logociudaddelasideas2017.jpg

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La discrepancia en el ámbito científico es un ejercicio intelectual común que permite la reflexión y el avance hacia nuevas ideas. Como parte de las actividades que se llevaron a cabo en el X Festival Internacional de Mentes Brillantes, La Ciudad de las Ideas, celebrado en Puebla del 17 al 19 de noviembre, el calentamiento global originó un debate entre especialistas y científicos que expusieron sus argumentos a favor y en contra de la existencia de este fenómeno.

1-HEAD_climatico2217.jpg

Continuar leyendo

Bixina, el color de los alimentos


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Sureste de México, el achiote (Bixa orellana L.) se emplea como condimento en platillos tradicionales como la cochinita pibil, los mucbipollos y el cerdo adobado, entre otros. Sin embargo, esta planta arbustiva tiene una importancia comercial a nivel global debido a que contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en mantequillas, quesos, helados, yogurt, bebidas, postres, aceite comestible, harinas, galletas y productos de pastelería, entre muchos otros.

bixina-head-112217.jpg

Continuar leyendo

Ciencia contra inundaciones en Tabasco


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Tabasco se sitúa como el estado en el que más inundaciones se tienen registradas en toda la historia de esta institución.

taba-head-112117.jpg

Continuar leyendo

Las nebulosas planetarias, joyas en el espacio


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 21 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A lo largo de la historia de la astronomía los humanos han observado infinidad de objetos, desde planetas y sus lunas, hasta soles y galaxias enteras. El estudio de los astros sirve para entender cómo es que se formó el universo y todo lo que existe en él.

1-HEAD_planetarias2117.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile