logo

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 10 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló un polvo a base de nanomateriales que permite la cicatrización en un 90 por ciento de heridas causadas por el pie diabético y úlceras varicosas.

nano head 111017

Continuar leyendo

Archipiélago de Revillagigedo, paraíso de biodiversidad


Por Joel Cosio

La Paz, Baja California Sur. 9 de Noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Reserva Archipiélago de Revillagigedo, está localizada aproximadamente a trescientos noventa kilómetros de Baja California Sur y es el sitio más apartado del Pacífico Mexicano.

1-HEAD_paraiso0911.jpg© Archivo GECI - J.A. Soriano.

Continuar leyendo

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía eléctrica a través de fuentes alternativas ha sido un tema en exponencial crecimiento durante el siglo XXI; sin embargo, el panorama todavía no es el ideal pues solo 17.17 por ciento de la energía eléctrica total producida en México proviene de fuentes renovables, detalla el Inventario Nacional de Energías Renovables. 

planta head 110917

Continuar leyendo

El cacao como alternativa para combatir el cáncer de mama


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao tiene una historia de investigaciones que han comprobado su buen funcionamiento contra males cardiovasculares. La literatura científica es mucha al respecto. Sin embargo, poco se ha probado alrededor de sus propiedades anticancerígenas.

1-HEAD_cacao0911.jpg

Continuar leyendo

Perros: amigos del hombre, enemigos en la conservación del jaguar y el puma


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 8 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El perro llegó a América hace casi 12 mil años. Llegó por el estrecho de Bering, acompañando a quien hoy lo considera su mejor amigo. La relación entre las dos especies había comenzado cuando el homo sapiens domesticó algunos individuos de lobo gris que habitaban en Eurasia y el Medio Oriente, unos dos mil años atrás, según los vestigios arqueológicos, o unos 10 mil años antes, según los análisis de ADN. 

perros head 110317Perro Callejero. Fotografía de David Gómez.

Continuar leyendo

Crean tratamiento para hemangioma infantil


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñaron un tratamiento tópico para hemangioma infantil, cuya efectividad ha sido probada con 120 pacientes menores de seis meses.

Continuar leyendo

Analizan fenómeno del suicidio en México


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 11 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- "Mamá y papá, espero no estar mal, ni se sientan mal por lo que hice, ustedes no tienen la culpa, esta decisión la tomo yo. Por las mismas causas que ustedes dudarán comprender y saber que esto no fue su culpa, solamente que ya no quiero seguir siendo una mala hija, el mal ejemplo para mis hermanos. Lamento no poder ser como (se omite el nombre por anonimato), realmente lo siento, jamás los llené de orgullo como ustedes esperaban, discúlpenme por no poder sobresalir como quisiera, lamento que Dios les haya mandado tal decepción como soy yo (…) Siempre seré el error y la vergüenza de esta familia, lo siento por no estar en el cuadro de honor como lo está mi primo, perdonen por no tener el intelecto que tienen mis hermanas, perdón por todas las decisiones malas que tomé”.

1-HEAD_suicidio0811.jpg

Continuar leyendo

Sanidad y nutrición para el atún de acuicultura


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 7 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), contribuyen en el desarrollo de la acuicultura del atún aleta azul (Thunnus orientalis) en las costas de la península bajacaliforniana.

1-HEAD_pez0711.jpg

Continuar leyendo

Observando contorsiones de la placa de Cocos


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué es importante conocer la geométrica de una placa, y en específico de la placa de Cocos?, fue el tema central de la conferencia impartida por la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional, en la Facultad de Ciencias de la UNAM. El evento fue organizado por el grupo de divulgación Bohrium Comunidad de Ciencias del Espacio.

1-HEAD_cocos0711.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile