logo

Recibirá Jorge Flores premio internacional


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 4 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones para impulsar la investigación, el recurso humano altamente capacitado y la divulgación de la ciencia, en especial de la física, el doctor Jorge Flores Valdés, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibirá la Medalla “International Union of Pure and Applied Physics (IUPAP)”.

3 Recibira Jorge Flores premio internacional 178

Continuar leyendo

Estudian discriminación a la comunidad LGBT en universidades


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 4 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) estudian la violencia, discriminación y prejuicio a personas que por su orientación sexual o por identidad de género se encuentran en una situación vulnerable.

1 HEAD gay0408

Continuar leyendo

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema


Por Amelia Gutiérrez Solís

Armería, Colima. 4 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de ambientes marinos en El Paraíso por medio de la implementación de arrecifes artificiales, que garantizan un mejor hábitat del fondo marino e impulsan el desarrollo de la maricultura.

arrecife head 8417

Continuar leyendo

Vacunas recombinantes: los antígenos bioseguros del futuro


Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 5 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Patricia González Cano, profesora de la Universidad de la Cañada (Unca), es especialista en inmunología y trabaja en el establecimiento de una línea de investigación para el diseño de vacunas recombinantes expresadas en el fago M13.

800x300-Vacunas177-3.jpg

“Los fagos son virus que solo infectan bacterias por lo que no representan ningún riesgo de infección para el humano ni para los animales; eso los convierte en un vector excelente para presentar antígenos vacunales sin problemas de bioseguridad para el huésped”, explicó a detalle la especialista.

Continuar leyendo

Plástico biodegradable hecho de agave


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y como alternativa para el aprovechamiento biotecnológico de agave, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN) desarrollaron este proyecto que consiste en la fabricación de plásticos biodegradables hechos con polímeros de agave. 

plastico head 8317

Continuar leyendo

Hombres o mujeres, ¿quiénes trabajan más en México?


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos destinan más tiempo a las labores domésticas que al trabajo remunerado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima que a la semana, las personas de 12 años o mayores dedican casi seis mil millones de horas a ambas actividades en el país; de estas, solamente 42 por ciento se emplea en un trabajo remunerado, mientras que 55.4 por ciento se utiliza para tareas del hogar o alguna actividad por la que no van a recibir dinero. ¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres en estos usos del tiempo?

1 800X300 Labores Domesticas0308

Continuar leyendo

Esmaestras, proyecto para conocer la salud de las mujeres mexicanas


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 115 mil maestras de escuelas públicas que residen en diversas áreas de 12 estados del país participan en un proyecto de investigación multidisciplinario a cargo del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (CISP INSP). 

salud head 8317

Continuar leyendo

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se ve, hasta que se ve”, es decir, hasta que la concentración de compuestos tóxicos es tan alta que se convierte en un problema para la salud. De hecho, la contaminación del aire ha sido clasificada como cancerígena para los seres humanos según la IARC.

cancer head 8317

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile