Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.
Continuar leyendo
Por Dalia Patiño
Puebla, Puebla. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en la zona histórica de los fuertes de Loreto y Guadalupe y a un costado del Centro Expositor, el Planetario de Puebla “Germán Martínez Hidalgo” abrió sus puertas en 1985 con el objetivo de divulgar la ciencia vinculada al universo a través de proyecciones de películas y actividades lúdicas, convirtiéndose en una de las instalaciones líderes en su tipo a nivel nacional.

Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
Ciudad de México. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la naturaleza, se presentan múltiples y diversas interacciones biológicas entre los individuos de la misma o de otras especies, van desde que una especie se alimenta de otra (depredación), hasta que ambas se benefician (mutualismo).
Oruga de plastilina utilizada en el estudio. Fotografía: Chung Yun Tak y Tim Bonebrake.
Continuar leyendo