logo

Astronomía al alcance de todos


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Una cancha de usos múltiples, media docena de telescopios y pobladores que sienten curiosidad por el universo, son algunos de los ingredientes que se requieren para el programa “Aguascalientes viendo las estrellas”, una oportunidad para que los habitantes de comunidades pequeñas se acerquen a la astronomía.

astros head 71217Julien Potier, Jorge Armando Llamas Esparza y Angelica Piña.

Continuar leyendo

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet


Por Dioreleytte Valis

Boca del Río, Veracruz. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los múltiples avistamientos de pez león en aguas mexicanas han preocupado a la comunidad científica, por ser considerada una especie invasora y capaz de acabar con el ecosistema que habite. Es por ello que, especialistas del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, a través del posgrado de ingeniería ambiental, toman cartas en el asunto.

1 HEAD leon1207

Continuar leyendo

Ingenieros del Tec diseñan detector de influenza


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, desarrolla un prototipo de dispositivo médico portátil para detección de enfermedades como influenza de tipo estacionaria y H1N1.

800x300-Influenza_177.jpg

Continuar leyendo

La biología reproductiva de la almeja chocolata


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Laboratorio de Histología del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) La Paz del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) evalúa aspectos sobre la reproducción de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en Loreto, Baja California Sur, con la finalidad de emitir recomendaciones para el adecuado aprovechamiento del recurso marino.

almeja head 71217

Continuar leyendo

La importancia de la meteorología como ciencia


Por Mercedes López

Ciudad de México. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Proporcionar pronósticos, alertas del estado del tiempo y del clima de manera estratégica y útil para el mundo son parte de los objetivos de la meteorología, la ciencia que estudia los fenómenos que se desarrollan en la atmósfera y las consecuencias que se le asocian.

1 HEAD meteo1207

Continuar leyendo

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa), la Gerencia de Ingeniería Ambiental trabaja, desde hace 13 años, con el tratamiento de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos para eliminar pasivos ambientales en el norte de México.

1 HEAD sol1207

Continuar leyendo

¿Qué son las pruebas genéticas?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 11 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del desarrollo de diversas patologías, principalmente de aquellas consideradas un problema de salud pública mundial.
 800x300-ADN_PRUEBAS_GENETICA.jpg

A 14 años de la culminación del Proyecto Genoma Humano, que permitió por primera vez tener la secuencia completa del ADN (ácido desoxirribonucleico), hoy los avances en las ciencias genómicas permiten a cualquier individuo conocer su propia información genética a través de herramientas denominadas pruebas genéticas, pilares de la medicina personalizada.

Continuar leyendo

Mahahual: el colapso del arrecife más prístino del Caribe


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El arrecife de Mahahual, considerado hasta principios del milenio como el arrecife más prístino del mar Caribe, experimentó en los últimos 17 años el cambio de la dominación de corales hacia la dominación de algas —proceso conocido como cambio de fase— de manera paralela al desarrollo acelerado de infraestructura turística de la localidad.

1 HEAD arrecife1107

Continuar leyendo

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 11 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), elabora —como parte de un proyecto de investigación— productos como barras nutricionales, bebidas lácteas ricas en fibra, panqués, cerveza, entre otros productos, a partir de residuos agroindustriales como cáscara y corazón de piña, de manzana, pera y plátano.

1 HEAD desechos1107

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile