logo

Proponen estudiantes fertilizante orgánico rico en potasio


Por Pedro Amaya

Chihuahua, Chihuahua. 23 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (Cecytech), adscritos al plantel 7 en Ciudad Juárez, desarrollan un fertilizante hecho a base de desechos orgánicos y cáscara de plátano, con el objetivo de incentivar una agricultura urbana libre de agentes químicos nocivos para el medio ambiente.

fertilizante-head-62317.jpg

Continuar leyendo

El fotogénico rorcual común del golfo de California


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 25 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de fomentar la colaboración interinstitucional en torno a la investigación del rorcual común o ballena de aleta (Balaenoptera physalus), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, unidad La Paz (CICESE ULP), el Centro de Estudios Culturales y Ecológicos Prescott College, A.C. y el Programa de Observación de Cetáceos (Procetus) conforman un catálogo de fotografías de la especie que ponen a disposición de los interesados, para uso en investigación y sin fines de lucro.

1 HEAD golfo2306

Continuar leyendo

Estudian campo volcánico de San Martín Tuxtla


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 24 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con 12 volcanes que se consideran activos: Bárcena, Ceboruco, Citlaltépetl, el de Fuego de Colima, Chichón, Everman, Nevado de Toluca, Paricutín, Popocatépetl, San Martín, Tacana y Tres Vírgenes, según datos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

volcan-head-62217.jpg

Continuar leyendo

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje


Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua. 23 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y desarrolló el vibro estimulador palatino (VEP), un dispositivo que ayuda al desarrollo de las capacidades de fonoarticulación en niños con problemas de lenguaje. 

1 HEAD buenas2306

Continuar leyendo

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra la amibiasis que contiene una proteína quimérica de la amiba que, tras ser procesada, es capaz de despertar el sistema inmunológico del huésped. Una vez aplicada, su blanco de ataque son macrófagos, células B y células T, para que procesen esta molécula y generen gran cantidad de anticuerpos.

800x300_Jeringa-17-6.jpg

Continuar leyendo

Naia, la antigua dama que vino de Siberia


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Al momento de su muerte, ocurrida entre 12 mil y 13 mil años atrás, Naia era una joven de entre 15 y 17 años de edad. En 2007, sus restos fueron encontrados en una oquedad de 60 metros de diámetro y 55 metros de profundidad por Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini, tres miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET), quienes bautizaron el sitio como Hoyo Negro en analogía con el fenómeno que ocurre en el espacio exterior.

1 HEAD naia2306

Continuar leyendo

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 22 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a la población mexicana; estos padecimientos tienen dos grandes aliados: las grasas saturadas y los ácidos grasos trans, dos tipos de grasas cuyo consumo eleva los niveles de colesterol en la sangre y, en general, incrementan el riesgo de sufrir el síndrome metabólico.

alimentos-head-62217.jpg

Continuar leyendo

Alternativa para prevenir "escoba de bruja" en mango


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La "escoba de bruja" es una enfermedad fitopatológica que afecta diferentes cultivos en el territorio nacional, entre ellos, los de mango petacón en estados como Nayarit y la región norte de Guerrero.

1 HEAD escoba2206

Continuar leyendo

The Big Bang Theory y el científico moderno


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 22 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La serie televisiva The Big Bang Theory ha modificado algunos estereotipos sobre los científicos, indicó Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara.

1 HEAD bigbang2206Crédito: Flickr.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile