logo

Los orígenes del cine mexicano


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aurelio de los Reyes García Rojas es un reconocido historiador del cine mexicano. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) entre 1984 y 2009; actualmente es investigador emérito por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en 2016 su brillante trayectoria fue distinguida con el Premio Nacional de Artes y Literatura.

1 HEAD cine1206Fotos cortesía del Instituto Cultural de Aguascalientes.

Continuar leyendo

Un viaje científico a las profundidades del golfo de México


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 12 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de planeadores submarinos operados a control remoto monitorea las variables físicas y biogeoquímicas del golfo de México para transmitir cada dato vía satélite, lo que permite a un grupo de científicos conocer las condiciones del golfo casi en tiempo real.

golfo-head-61217.jpg

Continuar leyendo

Azul profundo con submarinos no tripulados


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 12 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con submarinos operados a control remoto, científicos del grupo Arrecifes del Pacífico —de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (RED MEX-LTER)— estudiarán las zonas arrecifales del Occidente del país para conocer su biodiversidad a profundidades entre los 50 y 100 metros.

1 HEAD submarinos0906

Continuar leyendo

Estudian aprovechamiento de mariposas para fines recreativos y artesanales


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 12 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las mariposas son quizá uno de los insectos más bellos a simple vista. Mientras que en países de Asia, América del Sur y Centroamérica son utilizadas como atractivo turístico y para la elaboración de artesanías —lo que se conoce como entomoturismo—, en México esta actividad es relativamente reciente.

mariposas-head-61217.jpg

Continuar leyendo

El radiotelescopio más grande de la historia


Por Dalia Patiño González

Atzitzintla, Puebla. 9 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en lo más alto del volcán de Sierra Negra en Puebla, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano es también uno de los instrumentos científicos más avanzados y potentes en su tipo, cualidades que le permitieron recientemente desempeñar con éxito su misión en el proyecto EHT, una iniciativa de la Universidad de Harvard.

gtm-head-6917.jpg

Continuar leyendo

La negra historia de la peste en Campeche


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 10 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde que Carlos Alcalá Ferráez estudiaba la licenciatura en historia, le interesaron los temas que no estuviesen relacionados con los acontecimientos políticos. Gracias a sus estudios previos en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), decidió incursionar en temas relacionados con la salud pública, sus instituciones y las enfermedades epidémicas.

negra-head-61017.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.11 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Centro Médico Nacional Siglo XXI han desarrollado un método para la curación y reparación del tejido dañado por enfermedades del corazón.

corazon-head-6917.jpg

Continuar leyendo

En busca del emprendimiento social y de alto impacto


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 8 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la cumbre empresarial de alto impacto (High Impact Entrepreneurship Summit), organizada por el Tecnológico de Monterrey y la organización internacional Endeavor en la Ciudad de México, se abordaron temas encaminados a proporcionar soluciones globales para el mundo actual, como erradicación de la pobreza, transición hacia el uso de energía limpia o sostenible, tecnología y modernización del campo, entre muchos otros, en donde se considera que el emprendimiento de alto impacto tiene un papel de suma importancia. 

impacto-head-6817.jpg

Continuar leyendo

Tecnología oceanográfica hecha en México


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Medir sistemáticamente las corrientes superficiales en la zona costera del golfo de México, desde Tamaulipas hasta Yucatán, será posible mediante la instalación en tierra de una red de radares denominados radio escaterómetros. 

1 HEAD radares0806

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile