logo

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas


Por Carmen Báez

Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se estima que en México las personas que han llegado a la edad de los 40 años tienen 25 por ciento más riesgo de sufrir un evento de este tipo, esto de acuerdo con Alex Daniel Pacheco Bouthillier, médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 cardio head 1208

Continuar leyendo

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?


Por Carmen Báez

Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, no respiratorias crónicas y diabetes; y que cobran la vida de 36 millones de personas cada año. 

cual head 1208

Continuar leyendo

¿Qué hay que saber sobre los virus?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del ser humano, el estudio de los virus ha cobrado vital importancia en los últimos años. El cambio climático, la globalización y otros factores humanos han hecho posible la aparición de enfermedades infecciosas emergentes, de las cuales la mayoría tiene una etiología infecciosa viral: zika, dengue, virus del Ébola, son un ejemplo.

HEAD virus0816

Continuar leyendo

Reconocen el desarrollo científico con el Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 2016, por tercer año consecutivo, se llevó a cabo la entrega del Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que el gobierno del estado entregó reconocimientos a tres investigadores en diferentes categorías; dos de ellos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y uno de la Universidad Tecnológica de Tulancingo.

 rec head 1207

Continuar leyendo

El Palacio de Ocomo, trabajo arqueológico de pobladores y científicos

 
cabeza fil movil
 
 
 
 
 
Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Palacio de Ocomo, en Oconahua, Jalisco, es un proyecto arqueológico que busca esclarecer algunos puntos en la historia de la Tradición Grillo, cultura que se asentó en el estado entre los años 500 y el 900 de nuestra era. Pero este proyecto se vuelve único no solo por su valor histórico, sino por su impacto social. Pues, desde hace siete años, científicos y pobladores han trabajado juntos para que aunado al beneficio académico se obtenga un beneficio para la comunidad.

palacio head 1207
 

Continuar leyendo

Hongos de Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar

1cabeza fil movil






Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 7 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Más de la mitad de la superficie de Sonora es un área desértica; al norte del estado se localiza la Reserva de la Biosfera El Pinacate y el Gran Desierto de Altar. A pesar de ser un ambiente aparentemente inhóspito, la realidad es que las zonas desérticas como estas constituyen ecosistemas ricos en una gran variedad de hongos y otras especies animales y vegetales.

HEAD hongos0716

Continuar leyendo

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 7 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las instalaciones de la Biblioteca de México, ubicada en la Plaza de la Ciudadela en la Ciudad de México y que el 27 de noviembre celebró su 70 aniversario. “Esta es la primera vez que una universidad —en este caso el Tecnológico de Monterrey— convoca a un ejercicio de esta naturaleza”, declaró Inés Sáenz Negrete, máxima autoridad de la Escuela de Humanidades y Educación de dicha institución.

HEAD academia0716Espacio afectivo-Foto cortesía de Openlabs.

Continuar leyendo

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 7 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) señaló que el cambio climático ha provocado que algunas plagas que no eran comunes durante la temporada de invierno se hagan presentes en cultivos, por lo que investigadores de esta escuela se mantienen trabajando en alternativas sustentables para el control de plagas.

cultivo head 1206

Continuar leyendo

Física-dinámica en modelos climáticos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 7 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la organización de dos talleres de índole internacional, Markus Gross, investigador del Departamento de Oceanografía del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), ha logrado abrir un espacio de diálogo para sensibilizar a científicos de todo el mundo respecto a los problemas en los procesos de acoplamiento de física-dinámica en modelos climáticos.

analizan head 1207

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile