logo

Estudian características del sistema inmune neonatal


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 28 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la primera semana de vida, y de estos entre 25 y 45 por ciento se producen en las primeras 24 horas, esto de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En tanto, en México, indicó María Angélica Santana Calderón, doctora en biología molecular y celular por la Universidad Louis Pasteur, Francia, cada año 11 de cada mil niños mueren en etapa neonatal.

bebe head 1128

Continuar leyendo

Estudian factores de riesgo en cáncer de mama


Por Dioreleytte Valis

 Xalapa, Veracruz. 28 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de encaminar la investigación científica para beneficio directo de la sociedad, el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolla líneas de estudio orientadas a resolver problemáticas de salud en el estado. De acuerdo con esta premisa, la doctora María Teresa Álvarez Bañuelos inició un estudio que tiene por objetivo indicar los factores de riesgo que favorecen la incidencia del cáncer de mama.

HEAD cancer2516

Continuar leyendo

El festival INCmty estimula el conocimiento y la innovación


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 25 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt AIC).- “No se necesita una gran idea, basta una pequeña idea que pueda hacerse grande, porque saber detectar lo que la gente necesita origina ideas innovadoras”, afirmó el canadiense Jeremy Gutsche, en conferencia magistral durante el festival de emprendimiento más importante de Latinoamérica, INCmty 2016. Para el experto en innovación y fundador de Trend Hunter, la innovación es encontrar pequeñas cosas capaces de hacer la diferencia. 

innovacion head 1125Conferencia de Richard Branson en el gimnasio de la sede principal del Tecnológico de Monterrey, foto cortesía ITESM.

Continuar leyendo

Galardonan en México a Luciano Maiani, exdirector del CERN


Por Verenise Sánchez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 25 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su legado en el área de la física de partículas a nivel mundial y el apoyo que ha dado para que científicos latinoamericanos y, en especial, mexicanos tengan mayor participación en los grandes experimentos internacionales, el físico italiano Luciano Maiani fue condecorado con la Medalla de Honor de la División de Partículas y Campos, de la Sociedad Mexicana de Física (SMF).

800x300 homenaje 1611 LucianoLa presea fue entregada en una ceremonia durante la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos (MSPF, por sus siglas en inglés), que se realiza del 21 al 26 de noviembre en San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas.

Continuar leyendo

Marabuntas, hormigas legionarias de Jalisco


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 27 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las marabuntas, popularmente conocidas como hormigas asesinas, son especies de hormigas conocidas por un fuerte carácter depredador que incluso ha servido de inspiración para varias películas de terror.

mara head 1125

Continuar leyendo

Nuevos híbridos de maíz


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 25 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de producción y de bajo costo para los pequeños agricultores, el Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) realiza la caracterización de nuevos materiales con la finalidad de comprobar su efectividad y potencial y darlos a conocer a los agricultores maiceros de las regiones de adaptación de estas nuevas variedades.

maiz head 1125

Continuar leyendo

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 24 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En México, esto se hace aún más latente con la inauguración del nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

800x300 Inmegen 1611

Este laboratorio tiene la capacidad de realizar más de cien estudios genéticos, que permitirán analizar alrededor de cinco mil genes asociados a distintos síndromes y enfermedades.

Continuar leyendo

La amenaza de las mareas rojas en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las microalgas (fitoplancton) se desarrollan asimilando sustancias químicas disueltas de forma natural en el agua, pero bajo ciertas condiciones ambientales se producen crecimientos explosivos que en zonas de alta concentración provocan la coloración del agua. Estos eventos reciben el nombre de florecimientos algales que pueden ser inocuos o nocivos, y estos últimos se conocen comúnmente como mareas rojas.

HEAD marearoja2416Crédito: Alejandro Díaz. Vía Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Estudiarán en Sinaloa el déficit de atención en escolares


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 24 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Universidad de California San Francisco (UCSF) y de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comenzaron este mes la aplicación de un programa de intervención a niños de cinco a 12 años con síntomas de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de escuelas públicas de Culiacán.

escolares head 1124

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile