logo

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías


Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los continentes—, proviene de nubes que están compuestas completamente por hielo, o bien por una mezcla de agua en fase sólida y fase líquida.

cristales head 1027Foto proporcionada por Luis Ladino.
 

Continuar leyendo

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique en Xalapa, la capital del estado de Veracruz, puede verse a jóvenes ejercitándose, niños jugando y personas de la tercera edad teniendo un recorrido tranquilo.

HEAD lago2716

Continuar leyendo

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

 
Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta, contaminantes, virus o simple azar, que pueden ocasionarles alteraciones severas en el material genético. Cuando estas alteraciones afectan los controles de reproducción en una célula, esta comienza a dividirse de una forma descontrolada, lo cual puede dar pie a la formación de una masa tumoral que, en ocasiones, desemboca en el desarrollo de cáncer.

cancer head 1027
 

Continuar leyendo

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial; la adopción de estilos de vida saludables es fundamental para disminuir los factores de riesgo que promueven su aparición, pero también para prevenir el desarrollo de un segundo evento en personas con antecedentes de esta patología.

HEAD cancer2716

Continuar leyendo

Nuevas técnicas en trasplante de córnea


Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños en la vista. El derrame de una botella con amoniaco —usado por su madre para la limpieza del cuarto de baño— salpicó sus ojos y le generó al instante pequeñas pero serias lesiones cáusticas en la córnea.

HEAD cornea2616

Continuar leyendo

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolla un proyecto para adicionar algas en alimentos convencionales.

 algas head 026

Continuar leyendo

¿Cuál es el impacto económico de la cultura en Nayarit?


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Blanca Viridiana Aguirre Tejeda, maestra en desarrollo económico local por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), elaboró un modelo de indicadores a partir de la adaptación de diversas metodologías, para medir el impacto económico de los bienes y servicios culturales que se desarrollan en la entidad, del que participan instituciones, gobiernos, artistas o empresas culturales.

HEAD naya2616 1

Continuar leyendo

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán —en coordinación con la Universidad de California en San Diego (UCSD)—, un proyecto de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, con la sanguijuela Hirudo medicinalis como modelo de estudio.

eu head 1026 1Estudiantes seleccionados para el programa de visita en la UCSD.

Continuar leyendo

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes que registran los niveles más altos de , indicó Héctor Solano Lamphar, investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet).

luz head 1026

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile