logo

Identifican humedales a partir de plantas bioindicadoras

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones son fenómenos que pueden desembocar en tragedias humanas con graves consecuencias económicas y sociales. Estas tragedias son ocasionadas por el desconocimiento del comportamiento de los cuerpos de agua; en su mayoría, por la construcción de viviendas o el uso agrícola en terrenos que se encuentran dentro de la zona inundable de un humedal.

humedal head 629

Continuar leyendo

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya Maradol y su producción comercial, la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y la empresa agroindustrial yucateca Znova Agroindustrias desarrollan una estrategia de transformación de agrorresiduos para la obtención de productos como pectina, papaína, papaya deshidratada en polvo, extractos orgánicos con actividad antifúngica, forraje para ganado y alimentos congelados.

800x300 papaya residuo e16

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Juan Luis Morales Landa, responsable del Laboratorio de Control de Calidad, Transformación y Desarrollo de Nuevos Productos de Znova Agro, indicó que desde el 2015 la empresa se ha dedicado al cultivo de papaya como producto principal. "La papaya tiene una calidad de exportación alta, pero cerca de 45 por ciento no se aprovecha por defecto de tamaño, por algún daño mecánico o natural de la planta, lo que representa una gran cantidad de merma que se tira y, en el peor de los casos, no se puede consumir”, señaló.

Continuar leyendo

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los Estados Unidos se anunciaba que 90 por ciento del genoma humano había sido secuenciado. El día de hoy, 16 años después de este primer esbozo, el Proyecto Genoma Humano ha revolucionado la forma en que las ciencias genómicas intentan descifrar los secretos de la vida.

800x300 ADN 166

Con la secuenciación completa del genoma humano, los científicos comenzaron a imaginar y avanzar en la búsqueda de nuevos métodos de prevención y tratamientos para las enfermedades no solo humanas, sino de toda planta, animal o ser vivo de interés.

Continuar leyendo

¿Cómo evaluar el impacto ambiental de políticas y programas?

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorando en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Juan Carlos Tejeda González realiza una investigación para establecer los requerimientos legales e institucionales para la aplicación de una evaluación ambiental estratégica en el país.

HEAD ambiental2916Crédito: Wikipedia.

Continuar leyendo

Analizan parásito que afecta bovinos

Por Tomás Dávalos

El Llano, Aguascalientes. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cecilia Rodríguez Campos, estudiante de la maestría en ciencias en biotecnología agropecuaria en el Instituto Teacnológico El Llano, elabora un estudio sobre la criptosporidiosis, enfermedad que afecta principalmente becerros neonatos, provocándoles varios síntomas, como deshidratación y diarrea, trayendo consecuencias tan graves como el deceso del animal. Al respecto, comentó que el propósito es entender el comportamiento de este padecimiento y reducir su impacto económico, debido a que provoca una baja en la tasa de reemplazo de los bovinos.

bovinos

Continuar leyendo

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

Por Judith Ureña

Puebla, Puebla. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria automotriz, informe global), las ventas de autos en todo el mundo, hasta el mes de abril de 2016, registraron un incremento de 5.5 por ciento, esto comparado con el mismo mes de 2015, en donde el avance más significativo lo mostró Europa del oeste, cuyas ventas fueron ocho por ciento superior.

HEAD automotriz2916

Continuar leyendo

La importancia de los alimentos funcionales y su validación científica

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ruth Pedroza Islas, investigadora del Departamento en Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana, impartió la conferencia Alimentos funcionales en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), en la que, además de promover la participación en la convocatoria del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2016, dio a conocer entre la comunidad universitaria el portal de difusión científica sobre alimentación Hablemos Claro.
 
HEAD alimentos funcionales2916 1
 

Continuar leyendo

Lanza IMTA Atlas de vulnerabilidad hídrica, prevé crisis de agua en 10 años

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 28 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue presentado el Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático. Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México, publicación impresa y digital que busca convertirse en una herramienta dinámica para la toma de decisiones relacionadas con la sustentabilidad hídrica.

800x300atlas 166

Durante el evento para medios de comunicación, el coordinador de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Mario López Pérez, subrayó que el nuevo atlas contiene un diagnóstico de las vulnerabilidades hídricas que se proyectan como consecuencia del cambio climático, lo cual lo convierte en una herramienta para la estructuración de nuevas políticas públicas.

Continuar leyendo

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 28 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el ámbito de la construcción, en la Facultad de Arquitectura y Diseño (Fayd) de la Universidad de Colima (Ucol) investigan las propiedades y las cualidades termofísicas de este material.

800x300 bambu const 16

El doctor en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel Elizondo Mata, quien desarrolla la línea de investigación patrimonio sustentable, señaló que se investigan las posibilidades del bambú en la construcción de viviendas adecuadas al medio ambiente.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile