logo

Consolida UAS investigación en física de altas energías

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 29 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional más ambicioso de física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

uas head 429

Continuar leyendo

Biotecnología para repoblación de almeja generosa

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 29 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Impulsados por una disposición de orden federal que buscaba promover en el sector pesquero esfuerzos para el repoblamiento de la almeja generosa, en 2007 el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) inicia junto con la empresa Grupo Marítimo Miramar, S.A. de C.V., los trabajos que pronto generarían la creación del Laboratorio de Biotecnología de Moluscos y su primera experiencia en la transferencia de tecnología. 

almeja 1604 3

El Laboratorio de Biotecnología de Moluscos trabaja bajo la coordinación de Zaúl García Esquivel, investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y entre sus distinciones hoy destaca haber sido el primer laboratorio a nivel nacional y el tercero a nivel mundial en producir la semilla de la almeja generosa.

Continuar leyendo

El uso de energías renovables en el sector productivo

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 28 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Centro Mario Molina, nuestro país se comprometió a que en 2050 sus emisiones contaminantes tendrán que reducirse 50 por ciento con respecto a lo generado en 2000. En ese mismo tenor, 35 por ciento de la energía eléctrica que produzca tendrá que venir de fuentes limpias para el año 2024, según lo pactado en el acuerdo México la Calculadora 2050, el cual se signó con el gobierno británico.

pan sol mex 3

En cuanto a la producción eléctrica del país, datos de ProMéxico afirman que México cuenta con una capacidad efectiva de 65 mil 452 megawatts, de los cuales más de 16 mil provinieron de fuentes renovables: energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa, esto hasta 2014.

Continuar leyendo

Hasta 18 por ciento de riñones trasplantados tiene cálculos renales: Estudio

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 28 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), al cierre de 2015 se contabilizaban 12 mil 95 receptores en espera de una donación de riñón. La misma dependencia reporta que hasta ese año, el histórico de trasplantes (donadores fallecidos y vivos) asciende a 43 mil 320. De ese universo, 33 mil 381 corresponden a donantes vivos y nueve mil 941 a donantes cadavéricos.

estudio head 428

Continuar leyendo

Avispa vs. escarabajo: control biológico de plagas en Nayarit

Por Claudia Karina Gómez

Tepic, Nayarit. 28 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor Agustín Robles Bermúdez investiga una pequeña avispa, del orden taxonómico himenóptera-parasítica, para usarla como enemigo natural del escarabajo ambrosia del laurel rojo (Xyleborus glabratus), una plaga que amenaza los cultivos de aguacate en México.

HEAD avispas

Continuar leyendo

Brilla talento estudiantil en química

Por Felipe Sánchez

Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. 28 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dante Ascensión Gutiérrez Palma obtuvo oro en la categoría B de la Olimpiada Nacional de Química 2016, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) del 28 de febrero al 4 de marzo pasado en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato.

Dante Ascension Gutierrez Palma 1

Continuar leyendo

Restaura Cinvestav arrecifes coralinos en Yucatán

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 28 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) desarrolló un acuerdo de colaboración con la Fundación Dominicada de Estudios Marinos (FUNDEMAR) para realizar el proyecto de Restauración y manejo de sitios arrecifales por fenómenos naturales y antrópicos, que se llevó a cabo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes.

800x300 arrecifes cor 16

Jesús Ernesto Arias González, coordinador del proyecto, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que la restauración de corales se desarrolla a partir de dos especies clave en estudio de arrecifes: la Acropora cervicornis y la Acropora palmata, ubicadas en la Lista Roja de Especies Amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De manera particular, la Acropora cervicornis es una especie que no se había estudiado antes en el país. 

Continuar leyendo

Evalúan impacto ambiental por actividad minera

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 27 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de investigar y, en su caso, hacer propuestas de remediación de la presa de La Zacatecana, contaminada por desechos mineros que data de varios siglos, un equipo de especialistas de diversas instituciones de México converge en un proyecto de investigación, realizado con Fondo Institucional (Foins) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desde el año 2015. 

HEAD mineria2

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile