logo

Paisajes tropicales fragmentados: los riesgos para la biodiversidad en México

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, el Laboratorio de Ecología de Paisajes Fragmentados tiene a su cargo el estudio y monitoreo de la transformación de la flora y la fauna en distintas regiones, especialmente los bosques tropicales húmedos del sureste del país, como Chiapas y Veracruz.

banner victor arroyo rodriguez01

El doctor Víctor Arroyo Rodríguez, director del laboratorio, se encarga de la proyección de investigaciones que den como resultado la ubicación de estos problemas, así como las soluciones que satisfagan el balance tan delicado de estas regiones, donde una mínima alteración del entorno puede traer consecuencias catastróficas a todo el ecosistema.

Continuar leyendo

Dispositivo con tecnología mecatrónica para la discapacidad física

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Eclipse Construcciones Industriales lleva varios años brindando diferentes soluciones tecnológicas a diversas industrias, de ahí surgió la idea de desarrollar proyectos propios que proporcionen soluciones de rehabilitación para las personas con discapacidad física, para ello fue necesario que la empresa solicitara apoyos de financiamiento y asesoría al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a la Secretaría de Economía (SE) a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT).

banner dispositivo con tecnologia mecatronica01

En ese contexto, el ingeniero Jesús Álvarez Saavedra, dueño de la empresa, comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los desarrollos tecnológicos que han creado son pagados por los clientes, pero recientemente decidieron emprender con proyectos propios basados en la innovación, principalmente con tecnología mecatrónica aplicada para la rehabilitación física pasiva mediante la cinesiterapia y un recorrido virtual.

Continuar leyendo

¿Un economista en las ciencias de la salud?

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en economía de la salud, Sergio Bautista Arredondo, es investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud. Al comenzar su formación académica no había pensado que terminaría trabajando en el campo de las ciencias de la salud. Pero al transcurrir el tiempo y desempeñarse como investigador en estas áreas, vislumbró cómo los aportes de la economía, además de ser valiosos, son bastante reconocidos y demandados por la sociedad.

Sergio Bautista Arredondo 16

Sergio Bautista Arredondo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, comenzó sus estudios superiores en la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con un fuerte interés por la economía del desarrollo que abarca temas relacionados con la pobreza y la educación.

Continuar leyendo

¿Cuál es la relación de la contaminación, el tráfico y el Hoy No Circula?

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El problema de la contaminación ambiental se convirtió en días recientes en un tema prioritario para la actual administración de la Ciudad de México y también para el gobierno federal. Ello como consecuencia de la mala calidad del aire, que registró su peor nivel en la última década. 

banner trafico cdmx01

Sin embargo, existe mucha incertidumbre en torno al verdadero impacto que tiene la gran cantidad de parque vehicular en la emisión de gases contaminantes o la relación existente entre los problemas de movilidad y los índices de contaminación e incluso, si las medidas adoptadas en el nuevo reglamento de tránsito impactan negativamente o no en la contaminación.

Continuar leyendo

¿La microempresa representa un sustento familiar para los mexicanos?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen diversos programas que fomentan la generación de micronegocios como fuente de empleo, ¿pero realmente generan fuentes de ingreso suficientes para el sustento promedio de una familia? Con el objetivo de transparentar la realidad de la microempresa en México, la Universidad de Quintana Roo inició un proyecto para evaluar la microempresa a nivel nacional, con el apoyo del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).

800x300 microempresa

En 2014, Verónica Patricia Rodríguez Vázquez, adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, se integró a la Universidad de Quintana Roo y emprendió el proyecto, partiendo de la última Encuesta Nacional de Micronegocios (Enamin) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Continuar leyendo

¿Cuántos jaiboles se pueden preparar con un cometa?

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro del ciclo de conferencias programadas para celebrar el décimo aniversario del programa de divulgación La ciencia en el bar, el doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica en el campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartió la plática titulada ¿Cuántos jaiboles se pueden preparar con un cometa?, donde explicó los conceptos básicos sobre la evolución del universo y su relación con el alcohol en el planeta. 

800x300 cometas 16 3

Continuar leyendo

Estudios en Teotihuacán muestran la vida de las élites medias

Por Daniel Valles Peticholi

Ciudad de México. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su destacada trayectoria de más de cuatro décadas de trabajo en la zona arqueológica de Teotihuacán, en particular por los resultados de su estudio interdisciplinario Teotihuacán: élite y gobierno, la investigadora Linda Manzanilla Naim recibió el premio de investigación del Shanghai Archaeology Forum 2015, que otorga la Academia China de Ciencias Sociales.

banner teotihuacan elite y gobierno

El reconocimiento se otorga a especialistas que se han distinguido por sus aportes sobre el pasado de la humanidad y la generación de nuevos conocimientos para las sociedades pretéritas.

Continuar leyendo

Historia de dos epidemias: diferencias entre hombres y mujeres con VIH

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En nuestro país, la distribución del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene un patrón muy particular. Se calcula que de las 220 mil personas infectadas casi dos tercios son hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Pero también existe evidencia de que cada vez hay más contagios por contactos heterosexuales y más mujeres se detectan como portadoras del VIH.

celula infectada VIH NIH USAVIH (amarillo) infectando una célula humana (azul). Crédito: National Institutes of Health (Estados Unidos).

Para evidenciar las diferencias de género entre personas VIH positivas, el maestro Sergio Bautista Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), realizó un estudio sobre las características sociodemográficas y las prácticas de riesgo entre individuos VIH positivos en la Ciudad de México.

Continuar leyendo

¿Cuál es el impacto psicológico por diagnóstico de cáncer de mama?

Por Nistela Villaseñor

Ciudad de México. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama es tan solo uno de los más de 100 tipos de cáncer que existen. Se trata de un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Si las células tumorales provienen del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir tejidos sanos a su alrededor, así como alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, se trata de cáncer de mama. 

cancer mama 16 3Fotografía cortesía de: Jacinta Lluch Valero.

Según el artículo "Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante", publicado en Reproductive Health Matters en 2008 y retomado recientemente por la revista bimestral Salud Pública de México, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), desde 2006 el cáncer de mama en México es causante de mayor número de muertes que el cáncer cervicouterino. Y de acuerdo con estadísticas recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su apartado Causas de mortalidad, el cáncer de mama es la primera causa de muerte entre mujeres mexicanas de 35 a 64 años de edad.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile