logo

¿Qué enfermedad aqueja a las tortugas marinas?

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en conjunto con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), está monitoreando diversas especies de tortugas marinas con el propósito de estudiar los factores ambientales y biológicos que afectan los quelonios en los litorales de la Península de California.

banner tortuga marina UABCS

"En particular nos estamos enfocando en las enfermedades que aquejan a estos reptiles, porque se han registrado alarmas de mortandad de especies de tortugas en algunas zonas de concentración", mencionó la doctora María Mónica Lara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien además es responsable de la investigación en la UABCS.

Continuar leyendo

Día Mundial del Agua: desarrollan nueva metodología para estimar la humedad del suelo

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad en México no existe una red de observación de humedad del suelo capaz de realizar balances hídricos de forma confiable y oportuna. Como respuesta a esta necesidad, investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) iniciaron en 2015 el desarrollo de una metodología para estimar la humedad del suelo por satélite.

banner humedad suelo dia mundial agua

La estimación de la humedad del suelo es muy importante para entender mejor el ciclo hidrológico y el cálculo de los balances hídricos que afectan directamente el agua y el clima.

Continuar leyendo

Estudian el “pegamento” más fuerte del universo

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico mexicano Jesús Guillermo Contreras Nuño, profesor invitado en la Facultad de Ciencias Nucleares e Ingeniería Física de la Universidad Técnica de Chequia en Praga, estudia el comportamiento de los gluones, los cuales permiten que los quarks se mantengan unidos y formen protones que, a su vez, generen los átomos que conforman todo lo que nos rodea e incluso a nosotros mismos. 

superpegamento 800

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el físico explicó que los átomos están formados por electrones y un núcleo; este último a pesar de tener un volumen miles de veces más pequeño que el átomo, tiene más de 99 por ciento de la masa de su átomo.

Continuar leyendo

Investigación para el tratamiento del síndrome metabólico

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El síndrome metabólico es un grupo de cuadros que puede provocar el desarrollo de una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. En México este grupo es cada vez más frecuente debido a los malos hábitos de la población. Según un artículo publicado por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), el síndrome metabólico se compone de obesidad o sobrepeso, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión arterial.

800x300 Sindrome metabolico 16 3

Por ello, en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana (UV) se lleva a cabo una investigación con el objetivo primordial de brindar nuevas opciones terapéuticas de tratamiento para los pacientes con enfermedades cardiovasculares o con síndrome metabólico.

Continuar leyendo

Líquenes, alarmas tempranas del deterioro ambiental

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Asentándose en el suelo, rocas, cortezas de árboles, hojas y una infinidad de sustratos antropogénicos, los líquenes son un grupo de hongos que establece una simbiosis mutualista con organismos fotosintéticos que pueden ser algas o cianobacterias, en donde ambos reciben beneficio uno del otro.

banner liquen Xanthoria parietinaXanthoria parietina. Crédito: Udo Schmidt (CC BY-SA 2.0).

Esta asociación hace que estos organismos sean especiales, pues permite que los líquenes puedan colonizar ambientes extremos que otros seres vivos no logran, como desiertos helados en los polos geográficos, desiertos calientes en las zonas intertropicales, zonas costeras y las altas montañas.

Continuar leyendo

La función social de la ciencia a través de la historia

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La sociedad como la conocemos actualmente no podría entenderse sin el desarrollo científico y tecnológico que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.

banner fco javier cepeda flores

A través de la existencia de la humanidad, la ciencia y la sociedad han estado vinculadas, pero ¿cuál ha sido la función social de la ciencia a lo largo de su historia? Respecto a este tema, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias, Francisco Javier Cepeda Flores, director del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) e historiador, nos habla sobre el pasado, presente y futuro de la función social de la ciencia, temas que expone en su libro Función social de la ciencia a través de la historia.

Continuar leyendo

Mujeres migrantes: salud y solidaridad

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Saltillo, realiza grupos focales como técnica de investigación para estudiar las condiciones y prácticas de salud de mujeres migrantes centroamericanas.

banner mujeres migrantes

"El objetivo general es conocer las prácticas de salud de los migrantes y cómo se relaciona esto con la cultura de la solidaridad, para conocer las prácticas de cuidado y las estrategias de apoyo que tienen entre ellos, con las organizaciones de la sociedad civil y cómo se relacionan estas acciones con las estructuras sociales gubernamentales", explicó el doctor Miguel Sánchez Maldonado, profesor de tiempo completo en la FCC de la Uadec, integrante del cuerpo académico y candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Diseñan método para elevar producción de leche

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), campus Saltillo, diseña una alternativa estratégica para incrementar la rentabilidad de hatos lecheros en zonas de intenso calor, como la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango.

banner metodo elevar produccion leche

“La alternativa es que las vacas lecheras se ordeñen por periodos mucho más prolongados que los típicos 300 días que se utilizan en los países desarrollados en zonas templadas y, particularmente, que nuestra vaca lechera se ordeñe durante 600 días, por lo menos, y también tenemos experiencia de vacas que pueden producir leche durante 900 días. Con esta alternativa le damos al ganadero la posibilidad de que la vaca le produzca mucho mayor cantidad de leche”, explicó respecto a la estrategia alternativa el doctor Miguel Mellado Bosque, profesor investigador del Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Estudiantes crean metodología de apoyo a pymes

Por Felipe Sánchez 

Ciudad Acuña, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la carrera de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña (ITSA) desarrollan un proyecto de innovación en estructura operativa y tecnológica de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del municipio, con el objetivo de conocer, analizar y determinar cuál es la problemática principal que enfrentan para su desarrollo económico, resolverlo y fomentar su crecimiento.

banner estudiantes metodologia apoyo pymes

"La metodología para el trabajo empieza con la selección de la pyme, buscando abrir las puertas para llevar a cabo el estudio, teniendo como punto de partida el diagnóstico de la situación actual del negocio", comentó el maestro Juan Carlos López Sarmiento, catedrático del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña y coordinador del proyecto.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile