Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos, investigadores y estudiantes de las universidades autónomas de Querétaro, Colima, Chiapas, Baja California y Tamaulipas se dieron cita recientemente en Querétaro con motivo del 1er Coloquio de Investigación de la Red Temática de Cuerpos Académicos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en materia de ingeniería aplicada al diagnóstico de riesgos hidrometeorológicos, fluviales y costeros.
El director del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Pesquera (Cidiport) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y coordinador de esta red temática, Sergio B. Jiménez Hernández, indicó que esta red surgió a partir de una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Promep, que se ha inducido, paralelamente, al establecimiento de las redes de cuerpos académicos especializados en campos y temáticas de nivel nacional por parte del Conacyt, y que como parte de sus actividades está la formación conjunta de recursos humanos, movilidad estudiantil, así como el establecimiento de proyectos conjuntos y vínculos de colaboración entre los cuerpos académicos participantes.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El modelo de la Gran Explosión se basa en un principio fundamental llamado principio cosmológico, el cual menciona que el universo en gran escala es homogéneo e isotrópico. Este principio, como nunca antes, comenzó a ponerse en duda hace unos años, y en ese sentido va la estancia de investigación del doctor Alejandro González Sánchez, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en el observatorio de París, en colaboración con científicos de Francia y de la Universidad Católica de Chile.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Sánchez explicó que su proyecto de investigación es llamado Alineamiento de galaxias en estructuras filamentarias en gran escala del universo, el cual se plantea finalizar en 2017.
Continuar leyendo
Por Violeta Amapola Nava
Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México los bosques de coníferas se ven afectados por diferentes plagas de insectos, que llegan a dañar las áreas naturales protegidas. Para combatir esta problemática, el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid-Comef) llevó a cabo un proyecto de investigación para proponer tratamientos que combatan estas plagas pero que no afecten la salud de los ecosistemas.

En un área natural protegida (ANP) no se pueden realizar actividades extractivas o que perjudiquen la flora o la fauna. Estas medidas de conservación pueden llegar a ser un gran problema cuando se trata de controlar plagas que afectan alguna especie dentro de los ecosistemas a proteger, explica Víctor Javier Arriola Padilla, doctor en entomología y acarología e investigador del Cenid-Comef.
Continuar leyendo