logo

Documentan los orígenes prehispánicos del mezcal

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien se ha considerado que el mezcal no es una bebida prehispánica, recientes investigaciones señalan lo contrario. Desde la óptica de la etnoarqueología, Jesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche, ambos académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conjugaron sus resultados en el libro El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos, el cual fue presentado en la XXXVII edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 

banner el mezcal una bebida prehispanicaJesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche.

Dicha publicación es el resultado que llevó más de diez años de investigación, con apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la UNAM, para documentar que el proceso de destilación durante la época prehispánica en México ya era conocido y con esta técnica se llegó a producir mezcal.

Continuar leyendo

¿Qué efecto tienen los plaguicidas en el sistema inmunológico?

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en inmunología Manuel Iván Girón Pérez, investigador del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), estudia el efecto de los plaguicidas en el sistema inmunológico de los organismos, empleando como modelo biológico la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus).

oreochromis niloticusTilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Imagen: Bjørn Christian Tørrissen (CC BY-SA 3.0).

Girón Pérez es el primer investigador radicado en Nayarit aceptado como miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el experto indicó que con su investigación, además de generar conocimiento, se propone alertar a la sociedad sobre el uso indiscriminado de plaguicidas y sus efectos nocivos en los organismos.

Continuar leyendo

¿Qué está permitido en las investigaciones con humanos?

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt). ¿Qué investigaciones con humanos está permitido realizar? ¿Cuáles son los riesgos y las problemáticas de la experimentación con humanos? ¿Con quiénes y en qué términos es permitido experimentar? Estas y más preguntas son respondidas en el libro Ensayos sobre ética de la salud: investigación, presentado en la XXXVII edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 

800x300 inv humanos

Jorge Alberto Álvarez Díaz y Sergio López Moreno son los coordinadores de esta obra que trata material inédito elaborado por 35 autores, fundamentalmente iberoamericanos. El objetivo es explicar desde diferentes perspectivas el papel que juega el científico y otras instituciones en la experimentación médica con humanos, sobre todo, sus implicaciones éticas.

Continuar leyendo

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el conocimiento y la salud del cerebro en la población, el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el gobierno del estado y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) llevarán a cabo la Semana del Cerebro 2016 "Muévete… mantén activo tu cerebro", del 8 al 12 de marzo, en diversas sedes de la ciudad de Querétaro.

cerebro 800

La responsable de Difusión y Divulgación de las Actividades Científicas del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Patricia García Horsman, informó que este evento se realiza cada año en sincronía con la Semana del Cerebro, que se realiza en más de 60 países alrededor del mundo, y que en esta edición se tomará como eje principal la temática del movimiento.

Continuar leyendo

¿Cómo escribir un texto de divulgación científica?

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Transmitir de forma correcta el conocimiento científico a fin de que resulte certero, preciso, sencillo y hasta ameno o atractivo, no es una labor fácil para muchos divulgadores de la ciencia. Sin embargo, de ello depende que pueda establecerse un puente entre el lenguaje especializado y el común, aseguró Edna María López García, editora asociada de la Revista Digital Universitaria (RDU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 Edna Maria Lopez Garcia 1

Durante la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería realizada en la Ciudad de México, la estudiante de la carrera en creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) expuso los resultados que, derivados de su investigación bibliográfica, considera necesario tener en cuenta al momento de escribir un texto de divulgación científica.

Continuar leyendo

Gerardo Nungaray, esfuerzo tecnológico por el medio ambiente

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Gerardo Nungaray Benítez es un científico zacatecano que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación en catalizadores y materiales pétreos con el fin de ayudar en la protección al medio ambiente. Uno de sus proyectos destacados consiste en una máquina capaz de generar diesel o gasolina a partir de plásticos de la basura, logrando 90 por ciento de efectividad, a través de un proceso de refinamiento. El combustible obtenido puede ser utilizado en automóviles sin realizar alguna modificación al motor en donde se aplique.

banner gerardo nungaray

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Nungaray Benítez describió que ha llevado a cabo este proyecto con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) y que en el año 2013 obtuvo la calificación más alta en cuanto a desarrollo de tecnología por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

Por Susana Paz

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes de la Huasteca veracruzana, la marihuana es una deidad que veneran en calidad de "santo" cuyo nombre es Santa Rosa; la consumen ritualmente y también se le ha asociado con otras deidades. Según el Atlas de la Medicina Tradicional Mexicana, la marihuana es una planta medicinal de uso antiguo cuya efectividad en el tratamiento de las reumas se ha corroborado de forma experimental al confirmar sus acciones desinflamantes y analgésicas.

Sin titulo marihuana 16 2 4La Cannabis sativa, originaria del Himalaya boreal y occidental, ha tenido un uso milenario, ya sea que se haya empleado con fines religiosos, recreativos, médicos e incluso textiles.

Continuar leyendo

¿Cómo se presenta la depresión en los hombres?

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerado como un trastorno mental frecuente, la depresión es la principal causa de discapacidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.

banner depresion hombres

Aunque la depresión afecta más a la mujer que al hombre, cuando este la padece tiene mayor riesgo de presentar enfermedades del corazón, insuficiencia renal, síndrome de fatiga crónica, enfermedades autoinmunes, por mencionar algunas.

Continuar leyendo

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de Veracruz, A. C. rescataron en la comunidad de Barra de Cazones, Veracruz, un pez sierra, especie considerada extirpada en el Golfo de México. Su hallazgo representa una oportunidad para iniciar investigaciones y proyectos de repoblación en aguas mexicanas.

banner pez sierra veracruzPristis pectinata. Imagen:David Iliff (CC BY-SA 3.0).

De acuerdo con el biólogo Raúl Marín Osorno, responsable del tiburonario del Acuario de Veracruz, este ejemplar fue rescatado en enero pasado, después de que el animal fuera capturado por casualidad por pescadores de la región, a tres metros de profundidad. "El pez sierra se consideraba extirpado, prácticamente en todo el Golfo de México no se veía un ejemplar desde hacía más de 20 años. El último registro de esta especie es del año 1998". Su descubrimiento representa una gran oportunidad de estudio, además de fomentar un programa de conservación entre investigadores, autoridades y el mismo acuario.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile