logo

Jorge Flores Valdés explica teoría física del sismo del 85

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt). El doctor en física Jorge Andrés Flores Valdés, investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió con la Agencia Informativa Conacyt su explicación científica sobre el catastrófico resultado en determinadas zonas de la Ciudad de México por el terremoto ocurrido en 1985, cuyo epicentro se localizó frente a la costa de Michoacán y Guerrero.

sismo 85 16 2 3Fotografía: Roberto Esquivel Sánchez.

Continuar leyendo

La arquitectura desde el punto de vista de la ciencia

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arquitectura y la ciencia siempre se han visto estrechamente relacionadas, esto desde la antigüedad, pues muchos filósofos, arquitectos y artistas han intentado definir la arquitectura como una ciencia, pues es el conjunto de la aplicación de muchas disciplinas científicas y técnicas a la vez. Una de las definiciones más célebres la acuñó Marco Vitruvio, quien aseguró: “La arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y conocimientos”.

banner arquitectura ciencia

En el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó el panel “La ciencia desde el punto de vista de los arquitectos”, en donde especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón abordaron temas fundamentales en los cuales se debe desarrollar la nueva arquitectura mexicana con los avances científicos y tecnológicos de los últimos años. 

Continuar leyendo

Escudo nacional: biodiversidad y símbolo cultural

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los símbolos vivientes que representan a México están en peligro. Con motivo del Día de la Bandera, que se celebra cada 24 de febrero en México, Horacio de la Cueva Salcedo, profesor investigador del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre las amenazas que se presentan para dichas especies, así como su relación con la cultura nacional.

banner escudo nacional bandera mexico

Históricamente las comunidades humanas han utilizado representaciones de la biodiversidad como símbolo cultural. En el caso de México, el símbolo del escudo nacional nos acompaña desde tiempos prehispánicos y, al igual que nuestra nación, las características del escudo se han transformado con el tiempo. "Finalmente es un mito fundacional. Es un símbolo que habla de la visión de los seres humanos para con estas especies", explicó el investigador, quien imparte la maestría en administración integral del ambiente (MAIA) en El Colegio de la Frontera Norte (Colef), programa interdisciplinario que une las ciencias naturales y sociales.

Continuar leyendo

Caracol rosado: indicador en el estudio del cambio climático

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los moluscos han habitado la Tierra desde hace aproximadamente 400 millones de años y han sobrevivido a las catástrofes que han terminado con especies como los dinosaurios. Han colonizado casi todos los lugares del planeta, desde las profundidades ocnicas hasta las cimas de las montañas más altas del Himalaya. Se encuentran en el Polo Norte y también en el Polo Sur. Los hay de agua dulce, de agua salobre y de tierra; herbívoros, carnívoros, parasitarios y otros comen madera. A 10 mil metros de profundidad, donde no llega un fotón de luz, los quimiotrófagos fabrican su propio alimento a partir de sustancias químicas. También han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad en la alimentación, medicina, joyería, construcción, y funcionanactualmentecomo excelente indicador para estudiar los efectos del cambio climático en el mar del Caribe.

Strombus gigasCaracol rosado (Strombus gigas). Imagen: Daniel Neal (CC BY 2.0).

Continuar leyendo

La ballena azul: el gigante de los mares en aguas mexicanas

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Ecología de Cetáceos y Quelonios del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un grupo de científicos estudia varios aspectos de la biología y ecología de la ballena azul, además de obtener información sobre la salud de la población que visita anualmente el mar de Cortés.

800x300 ballena azul 16 3Fotografía cortesía de: dgendron / Cicimar-IPN.“Es el único lugar en el mundo en donde se estudia una población de ballena azul, en una zona de crianza se observan comportamientos de reproducción; esta población es muy saludable, de hecho es la más saludable del mundo”, mencionó la doctora Diane Gendron, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y responsable del proyecto de investigación de la ballena azul en el Cicimar.

Continuar leyendo

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor Ecológico de Bacalar, Quintana Roo, es uno de los objetivos del proyecto satelital de percepción remota derivado del acuerdo de cooperación celebrado en 2015 entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA, por sus siglas en inglés).

800x300 tecnologia Satelital 16 04

En este proyecto, financiado por el Programa Espacial de Cooperación Internacional (IPSP, por sus siglas en inglés), participan, además de la UKSA, un grupo de entidades público-privadas del Reino Unido: la Oficina de Innovación de Aplicaciones Satelitales (Catapult), las compañías Deimos Space UK Ltd, Surrey Satellite Technology Ltd de la Universidad de Surrey y Surrey Space Centre UK.

Continuar leyendo

El regreso de El Niño

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte del impacto y complejidad del fenómeno de El Niño es un enigma para la ciencia. La temporada 97-98 es considerada como un evento significativo para quienes se dedican a las ciencias de la Tierra. "Y específicamente para la oceanología y la meteorología. El Niño marcó el inicio de una serie de investigaciones que aún continúan. Desde el último gran evento del 97-98, mucha de la investigación que se realiza en el Departamento de Oceanografía Física y otros departamentos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha puesto énfasis en entender el fenómeno de El Niño", afirmó Cuauhtémoc Turrent Thompson, investigador asociado del CICESE y quien durante su carrera como académico siempre ha destacado el componente social y de comunicación pública de la ciencia como un papel fundamental para el científico.

800x300 regreso nino 2Anomalías de la temperatura superficial del mar a partir de noviembre de 1997 (izq.) y julio de 2015 (dcha.). Imagen: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

"Tenemos mucho interés en transmitir la información que tenemos de una manera responsable y explicar que se trata de un evento natural, climático, que tiene su epicentro en el Pacífico ecuatorial, pero que puede causar afectaciones en México y a nivel global. Una cosa muy interesante del fenómeno es que no tiene una periodicidad exacta, a veces puede tardar entre cuatro o cinco años para un evento cálido o frío, eso hace pensar que el control del fenómeno no es astronómico", explicó el investigador para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Investigan efecto de fenitoína contra la esclerosis múltiple

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan una investigación para encontrar un fármaco que favorezca la producción de mielina, que es una proteína aislante que facilita la transmisión de información entre las células y evita que existan contactos no deseados entre las neuronas.

800x300 Startup 16 2

El profesor investigador de la Facultad de Psicología, Óscar González Pérez, adscrito al Laboratorio de Neurociencias, señaló que en el campo de las enfermedades desmielinizantes, como esclerosis múltiple, encefalitis o inflamación cerebral y síndrome de Guillain-Barré, han descubierto que la sustancia llamada fenitoína parece estimular la reproducción y la integración de unas células llamadas oligodendrocitos, que son las encargadas de producir la mielina.

Continuar leyendo

Demencia: la epidemia que viene

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus condiciones sociales y de salud, los mexicanos son propensos naturales a desarrollar demencia, un padecimiento que deteriora aspectos como memoria, intelecto, comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria de quien la padece.

800x300 Demencia16 2Esto lo afirmó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Longoria Ibarrola, psiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), quien abundó que, a pesar de que es un padecimiento que va en aumento en la población mundial y que en México llegará a ser un problema de salud pública en los próximos años, existen carencias sobre el reconocimiento de los síntomas, información, infraestructura y diagnóstico oportuno.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile