Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), el Laboratorio de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, se ha dedicado en los últimos años a estudiar la distribución de las tortugas marinas en el área mexicana del golfo de México, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo.

Continuar leyendo
Por Chessil Dohvehnain
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es un recurso amenazado. Y la comunidad científica se moviliza cada vez más para participar en proyectos de investigación e iniciativas que permitan comprender los problemas que se presentan en el debate y la implementación de nuevas políticas en el tema del agua, como la privatización.

Continuar leyendo
Por María Gabriela López Suárez
Cuando muere una lengua
todo lo que hay en el mundo,
mares y ríos,
animales y plantas,
ni se piensan, ni pronuncian
con atisbos y sonidos
que no existen ya.
Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra.
Cuando muere una lengua (fragmento). Miguel León-Portilla
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología se ha convertido en una herramienta utilizada para diversos aprendizajes, entre ellos las lenguas originarias de México. Mario Fernando Hernández Cruz y José Alfredo López Gómez son estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en lengua y cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) que trabajan en el desarrollo de una aplicación (app) para dispositivos móviles a través de la que se pueda aprender la lengua tseltal.
Crédito: Wikimedia Commons.
Continuar leyendo