logo

Proponen reactivar la producción del nopal en Hidalgo


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hidalgo cuenta con 50 por ciento de las especies de nopales que existen en México y fue hasta 1981 el principal productor de nopal y tuna en el país, cuando dejó de formar parte de la industria productora, por lo que el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo Edgar Iván Roldán Cruz se ha dedicado a investigar la planeación agropecuaria y el desarrollo territorial de estas variedades.

1-HEAD_nopalera0418.jpg

Continuar leyendo

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación


Por Dalia Patiño González

Atzitzintla, Puebla. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán Sierra Negra, en Puebla, concluyó la instalación de los paneles de la superficie reflectora para operar a su máxima capacidad con 50 metros de diámetro, y con esta gran parábola se espera captar información novedosa y muy competitiva para el estudio del universo.

1-HEAD_gtm0418.jpg

Continuar leyendo

Sismos y vulcanismo en México


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 3 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de estudios sobre geología y tectónica regional, particularmente de arcos magmáticos cenozoicos, el doctor Luca Ferrari Pedraglio, investigador titular del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer la importancia del conocimiento del movimiento y evolución de las placas tectónicas, así como la relación de estas con la sismicidad y vulcanismo en México y el mundo. 

800x300-erup_Volc-5.png

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador destacó que la tectónica de placas es la teoría de capa sobre capa utilizada actualmente por la mayoría de los especialistas en ciencias de la Tierra para describir y entender los movimientos dentro de la litósfera —la capa más externa de la Tierra sólida—, movimientos que explican los sismos, formación de volcanes y sus erupciones.

Continuar leyendo

¿Somos títeres de nuestras neuronas?


Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 1 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En los años setenta, Benjamin Libet, un neurólogo estadounidense, descubrió durante un experimento que cuando un sujeto toma una decisión, su cerebro comienza a activarse mucho antes de que el individuo sea consciente de que quiere realizar una acción.
 
1-HEAD_titeresneoruna0118.jpg
 

Continuar leyendo

Inicia El Aleph. Festival de Ciencia y Arte en la UNAM


Por Mercedes López

Ciudad de México. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de los más destacados científicos y artistas a nivel nacional e internacional dio inicio la segunda edición de El Aleph. Festival de Ciencia y Arte, en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_alephalex3118.jpg

Continuar leyendo

Transporte público, un indicador de calidad de vida


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Encuesta Intercensal realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que 40.4 por ciento de los habitantes de Nuevo León viaja a otro municipio diariamente para asistir a laborar, al tiempo que 17.6 por ciento lo hace por cuestiones de estudio.

1-HEAD_transmetro3118.jpg

Continuar leyendo

Megadiversidad de peluche en escena


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de una campaña cultural de protección de la biodiversidad, la Sociedad Mexicana para la Protección de Especies Prioritarias (SMPEP) coordina el proyecto Los vecinos ocultos, en el cual se presentan obras de teatro de educación ambiental y montan zoológicos de peluche para concientizar a los niños sobre su importancia en los ecosistemas.

1-800x300-VecinosOcultos3118.jpg

Continuar leyendo

El núcleo activo de las galaxias y su evolución


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Juan Pablo Torres Papaqui, de la Universidad de Guanajuato, busca determinar el radio de influencia de los núcleos activos de galaxias (NAG) para poder entender la coevolución entre estos y las galaxias que los hospedan.

800x300-NucleoActivo1805.jpg

Esta investigación fue una colaboración con el proyecto Calar Alto Legacy Integral Field Spectroscopy Area Survey(CALIFA) y su aporte consistió en generar nuevos conocimientos sobre la importancia de los NAG junto con los demás fenómenos que ocurren en una galaxia.

Continuar leyendo

Alfred Russel Wallace, el defensor de la selección natural


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 30 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en historia y filosofía de la ciencia Juan Manuel Rodríguez Caso ha dedicado parte de sus investigaciones a la obra y pensamiento de Alfred Russel Wallace. Lo considera un personaje fascinante, modesto y lleno de curiosidades.

800x300_Russel-No_saad_asl.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile