logo

La guerra en la historia de San Luis Potosí


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 23 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Colegio de San Luis (Colsan) invita a participar en el Seminario de Investigación sobre la Guerra en la Historia de San Luis Potosí, que será impartido por el doctor Juan Ortiz Escamilla, de la Universidad Veracruzana (UV).

Mex_Revolucionarios-1804_2.jpg

El doctor Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, especialista en historia política y económica en el México del siglo XIX para San Luis Potosí y Zacatecas y coordinador del seminario que durará hasta noviembre de 2018, comenta en entrevista que el objetivo es conformar un grupo de trabajo que estudie los conflictos armados en el estado durante los últimos 500 años.

Sergio_Castanedo_1804.jpgDoctor Sergio Cañedo.Como parte de la Cátedra Primo Feliciano Velázquez del Programa de Historia del Colsan, el programa busca la publicación y divulgación de estos estudios con el objetivo de concientizar a las poblaciones jóvenes sobre las consecuencias terribles que la guerra desata en la sociedad en sus diferentes modalidades.

“El punto clave de relevancia social para estudiar la guerra en San Luis puede ser la cuestión que se analiza con respecto a la guerra con el narcotráfico, en la que los enemigos no se identifican claramente, ni las reglas. Ha sido una guerra que ha afectado a la población en general”, comenta en entrevista Cañedo Gamboa.

Ya que las guerras, en tanto eventos históricos y sociales, tienen características que modifican el comportamiento social anulando normas y protocolos de convivencia, su estudio desde la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta nuestros días, pasando por la época de la guerra civil de Independencia, los llamados “pronunciamientos militares” y las rebeliones locales, puede permitir la identificación de patrones en los conflictos.

“Lo que se puede observar en la guerra contra el narcotráfico por ejemplo, es que hay patrones o indicadores que pueden decirnos que la situación está escalando contrario a lo que se pudiera pensar. Es algo que discutiremos con el doctor Ortiz Escamilla durante el seminario”, afirma el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y doctor por la Universidad de California San Diego (UC San Diego).

arroba14010contacto 1 Dr. Sergio Alejandro Cañedo Gamboa
 corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
telico2(01 444) 811 0101

 

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Biodiversidad a todo color


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la octava edición de la Semana de la Diversidad Biológica, se inauguró la muestra fotográfica Visiones de nuestra naturaleza 4 de Mosaico Natura México en las Rejas de Chapultepec, en la avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.

800x300Exposición-Visiones-de-Naturaleza-4-4.jpg

La muestra consiste en las imágenes captadas por los semifinalistas del Cuarto Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza. Las 73 fotografías son exhibidas en gran formato para ser apreciadas por visitantes y turistas con el objetivo de visibilizar la biodiversidad de México, explicó Carlos Galindo Leal, director general de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Continuar leyendo

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolló un sistema de diagnóstico y gestión hospitalaria, el cual fue probado e implementado en el Hospital Naval de Lázaro Cárdenas, en Michoacán; ahora busca replicarlo en otras instituciones de Puebla pero con un sistema de diagnóstico automatizado, con capacidad para identificar y diagnosticar un grupo específico de enfermedades.

800x300--Diagnositoco_1805.jpg

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Leopoldo Altamirano Robles, director general del INAOE, explicó que se trata de una línea de investigación que implicó varios años de trabajo hasta llegar a la implementación de la red médica y validar su efectividad. Gracias al trabajo de varios laboratorios del instituto, evolucionará hacia los diagnósticos médicos automatizados que en una etapa temprana serán complementarios al diagnóstico de los doctores pero que en el largo plazo se busca sean altamente confiables.

Continuar leyendo

Nuevas simulaciones computacionales para entender sistemas biofísicos


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Innovadoras herramientas computacionales y nuevos enfoques teóricos para comprender sistemas complejos como los hidrocarburos son aplicados en la maestría en nanociencias y materiales por la biofísica Olga Leticia Ramírez Ramírez, actual becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), dentro del grupo de polímeros del Departamento de Materiales.

800322_Enc_1805_2323.jpgEjemplo de apolipoproteína A1 en líquido iónico, en configuración cerrada, donde lo rojo es agua, imagen cortesía de Olga R.
Mediante el trabajo por simulaciones de dinámica molecular para entender la estabilidad de un fragmento de proteína en líquidos iónicos, la joven decantada por la exploración de la biología molecular y la ciencia de los polímeros propone una nueva forma de entender sistemas biofísicos complejos. Algo que comenzó con el estudio de una enigmática proteína llamada apolipoproteína A1.

Continuar leyendo

Integración de clústeres: una vía para activar la economía


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La pobreza, marginación y migración son variables importantes que intervienen en el rezago económico y social del estado de Zacatecas. Este fenómeno motivó a un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAE  UAZ) a hacer un análisis profundo sobre los factores que intervienen, con el objetivo de identificar y proponer mejores estrategias políticas que incentiven el desarrollo económico y social.

800x300_EconomiaZacs_1805.jpg

El equipo compuesto por los doctores Edgar David Gaytán Alfaro, Rigoberto Jiménez Díaz y Aldo Alejandro Pérez Escatel, todos docentes investigadores de la Unidad Académica de Economía de la UAZ y miembros del Cuerpo Académico de Teoría Económica UAZ-CA-111, ha concluido una investigación que comprende la publicación del libro titulado Matriz de insumo-producto para la economía del estado de Zacatecas: un enfoque de clusters, en el que por primera vez un grupo de investigadores analizó las variables más importantes que explican la estructura económica–sectorial del estado de Zacatecas.

Continuar leyendo

Describen mexicanos cómo afecta virus del dengue el núcleo celular


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores mexicanos observó y documentó que algunas proteínas virales del dengue se encuentran presentes en el núcleo de las células infectadas y que el virus induce cambios en la estructura del núcleo celular.

800x300-pOrt_Virus_Dengue_1805.jpg

El hallazgo es de gran relevancia porque hasta ahora se sabía por la literatura científica que las proteínas virales NS1 y NS3 se localizan fuera del núcleo, en el citoplasma —retículo endoplásmico—, y no se había documentado su presencia dentro del núcleo ni los cambios en su estructura.

Continuar leyendo

Presentan la Octava Semana de la Diversidad Biológica


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Octava Semana de la Diversidad Biológica, organizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), tendrá como sede principal la Biblioteca Vasconcelos en la Ciudad de México y se realizará del martes 22 de mayo al sábado 26, días en los que se ofrecerán proyecciones de cine y actividades para menores, con el objetivo de crear conciencia en favor de la biodiversidad.

800x300-SemanaBiologica_Div.png

Continuar leyendo

Científicos mexicanos y chilenos estudian posibles causas de la aceleración del universo


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde un enfoque fuera de lo tradicional, un grupo de científicos mexicanos y chilenos ha generado su propio modelo sobre la aceleración del universo, en donde describen algunas posibles causas. Luego de un año de investigación, este equipo ha obtenido resultados de suma importancia para la comunidad de astrónomos y físicos teóricos, ya que sostiene que esta aceleración es provocada debido a la existencia de una dimensión extra, que sería la quinta.

1-HEAD_aceleracionuni2118.jpg

Continuar leyendo

La larga lucha contra la homofobia


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- México celebra hoy el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia para incentivar una sociedad de respeto y aceptación a la diversidad sexual. Hace solo veintiocho años, el 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

800x300-homofobia_1805.png

Ante la tardanza de tal resolución, la fecha fue elegida por la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersexual (LGBTTTI), para rememorar la decisión de la OMS. El movimiento se convirtió en un frente de resistencia que visibiliza la lucha por el reconocimiento de los derechos independientemente de la orientación sexual e identidad de género.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile