logo

Hacia un modelo de cultura de cuidado del agua


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 13 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde enero de 2016, la investigadora de El Colegio del Estado de Hidalgo, Edith Miriam García Salazar, ha desarrollado un proyecto de gestión del agua en busca de alternativas para mejorar su calidad y su consumo tanto industrial como doméstico.

800x300-agua_des_1804.jpgFotografía cortesía de Eric Mata.

La académica explicó que no existe una deficiencia de agua sino de la calidad de la misma, pues en Hidalgo se recibe 60 por ciento de las aguas residuales que se generan en la Ciudad de México.

Continuar leyendo

Abre sus puertas Jardín Botánico de la UAQ


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 900 ejemplares de diferentes especies, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) abrió la puertas de su Jardín Botánico, un espacio natural donde se promueve la propagación de plantas nativas y se desarrollan actividades de investigación, conservación, docencia y comunicación de la ciencia.

1-HEAD_UAQ1018.jpg

Continuar leyendo

Un día con un astrofísico en el Gran Telescopio Milimétrico


Por Dalia Patiño González

Atzitzintla, Puebla. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue amor a primera vista. Desde que las vi me enamoré, asegura el doctor Arturo Iván Gómez Ruiz sobre las estrellas, las cuales no solo son su objeto de estudio sino su forma de vida, su pasión y su gran amor. La curiosidad natural lo llevó a observar el cielo y desde entonces sintió la necesidad por conocer qué había más allá.

1-HEAD_micros1018.jpg

Continuar leyendo

Veracruz, primer lugar nacional de casos de ataxia


Por Eduardo Vázquez Reyes

 Xalapa, Veracruz. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Veracruz y principalmente el municipio de Tlaltetela es el lugar número uno en casos de ataxia a nivel nacional, de acuerdo con la investigación del doctor Luis Beltrán Parrazal, del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV).

1-HEAD_ataxia1018.jpg

Continuar leyendo

La búsqueda de un estilo de tatuaje mexicano


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Al ser la piel el órgano más extenso del cuerpo humano, es el lienzo ideal para plasmar experiencias, recuerdos y creatividad. Una de estas demostraciones son los tatuajes, una expresión que aún lucha contra los estigmas, pero que en conjunto puede dar una muestra de un estilo gráfico característico que emana desde las pieles de los mexicanos.

1-HEAD_tatuaje1018.jpg

Continuar leyendo

Descubrimientos de la Edad de Hielo en Cedral, San Luis Potosí


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el doctor Gilberto Pérez Roldán recibió la denuncia de la presencia de una costilla de mamut en el predio de Córdoba, localizado en el municipio de Cedral, en el Altiplano Potosino. Este hecho inició un proyecto arqueológico y paleontológico que, a la fecha, ha resultado en el descubrimiento de un yacimiento con huesos de más de un mamut en el lugar, así como de otros especímenes propios de la Edad de Hielo.

1-HEAD_hielo1018.jpg

Continuar leyendo

¿Son los artrópodos "buenas madres"?


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En una primera instancia, puede ser difícil asociar los artrópodos —como cucarachas, arañas, cochinillas o moscas— con conductas relacionadas con el cuidado y procuración de las crías, pues generalmente se consideran criaturas salvajes, inmisericordes y de reproducción mecánica.

1-HEAD_hormi1018.jpg

Continuar leyendo

¿Qué son las armas químicas?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las armas químicas son compuestos tóxicos que se utilizan con incentivos bélicos e inclusive políticos. Este tipo de armamento ha tomado una especial relevancia en los últimos años debido a su uso en conflictos del Medio Oriente.

1-HEAD_quimico0918.jpg

Continuar leyendo

Flor Rodríguez, tras los aleteos del colibrí


Para-la-nota.png

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 9 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Son especies exclusivas del continente americano, con veloces alas que les permiten libertad para volar hacia cualquier dirección; también son feroces devoradores de néctar. Los colibríes son pequeños vertebrados que han cautivado a la doctora Flor Rodríguez Gómez, quien ha dedicado parte de su vida profesional a descubrir el pasado evolutivo que envuelve al ave más pequeña del mundo.

1-HEAD_flor0918.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile