logo

Bioequivalencia y biodisponibilidad en la industria farmacéutica


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer confiabilidad a los consumidores, así como fomentar el trabajo científico para garantizar la calidad de servicios y productos de la industria farmacéutica, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Enfermedades Crónicas, A.C. (Cindetec) cuenta con un área que realiza estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos de innovación y genéricos.

1-HEAD_industria0418.jpg

Continuar leyendo

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles 


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 4 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de 0.1 por ciento se recicla o se reutiliza. Esta fue la premisa de los estudiantes del Tecnológico de Morelia "José María Morelos y Pavón" —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— para investigar y desarrollar un material a base de unicel y residuos de la industria textil que tendrá múltiples aplicaciones.  

1-HEAD_tejas0418.jpg

Continuar leyendo

La cocina como puente entre científicos y sociedad


Por Mariana Mendoza

Ciudad de México. 4 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los resultados de su trabajo piloto del proyecto Cocina y Laboratorio Ejidal, que tiene como meta generar espacios de encuentro, diálogo e intercambio de conocimientos, utilizando la comida como elemento central.

1-HEAD_cocina0418.jpg

Continuar leyendo

50 años de la Asociación Mexicana de Genética Humana 


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 4 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A cincuenta años de su creación, la Asociación Mexicana de Genética Humana A. C. (AMGH) organiza los preparativos para el Congreso Nacional de Genética Humana que se llevará a cabo en Aguascalientes a final de año, lugar donde se reunirán los profesionistas interesados en el desarrollo de la genética humana.

1-HEAD_genehum0418.jpg

Continuar leyendo

Crean productos nutritivos con hongos comestibles


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 4 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon con hongos comestibles de la región productos alimenticios de un alto valor agregado.

1-HEAD_hongos0418.jpg

Continuar leyendo

Maíz transgénico en la mesa de los mexicanos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 2 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando Elena Álvarez-Buylla y sus colaboradores terminaron de analizar los resultados de su estudio sobre transgénicos en los alimentos, se quedaron pasmados. Algunos investigadores ya habían reportado la presencia de transgenes en alimentos mexicanos, pero encontrar que 90.4 por ciento de las 209 muestras de tortilla que examinaron tenía rastros de maíz transgénico y que cerca de la tercera parte también tenía el herbicida glifosato, fue más de lo que esperaban, y de lo que les hubiera gustado encontrar.

Captura de pantalla 2018-05-03 a la(s) 22.41.41.png

Continuar leyendo

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás


Por Dalia Patiño González

Amozoc, Puebla. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en Puebla desarrollan biodigestores para producción de gas metano a partir de desechos orgánicos generados en el hogar, así como de materia fecal de animales de granja. El objetivo es reducir el volumen de contaminantes y aprovechar la producción alternativa de combustible a bajo costo.

800x300_Rev_biogas_1805.jpg

Para lograrlo construyeron un biodigestor, es decir, un contenedor hermético llamado reactor, en el cual se introduce materia orgánica como desechos vegetales y frutales en una proporción de dos tercios de agua por uno de residuos. Lo común en estos biodigestores, explicó para la Agencia Informativa Conacyt la maestra Diana Castolo Lima, es utilizar materia fecal de bovinos, porcinos o equinos; sin embargo, la intención es experimentar con otros desechos.

Continuar leyendo

Promueven interés por la investigación entre alumnos de bachillerato


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos de preparatoria del Colegio Simón Bolívar Mixcoac identificó el uso de ciertos lubricantes para el sistema de engranaje de las máquinas tortilladoras como posible factor de riesgo para la salud de los consumidores de tortillas; en respuesta, crearon ECOLUB, un lubricante alternativo con el que pretenden reducir estos riesgos.

1-HEAD_alumnos0318.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile