logo

La singularidad ambiental de Gogorrón y la Sierra de San Miguelito


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 30 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cerca de la capital de San Luis Potosí, en la zona centro del estado, se encuentra el área natural protegida de Gogorrón, considerada Parque Nacional desde 1936, cercano a un ejido que desde 1996 ha sido declarado también como área natural protegida.

1-HEAD_sierra3018.jpg

Continuar leyendo

Alimentos tradicionales y nutrición genómica


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 30 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Tu estilo de vida y comida favorita no solo influyen, para bien y mal, en tu salud como tal vez pensabas hasta ahora, sino también en la de tus hijos e hijas.

1-HEAD_chipilin3018.jpg

Continuar leyendo

Necesaria una ciencia de la paz para analizar la violencia: Francisco Jiménez


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 27 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el incremento de contextos de violencia en América Latina, es necesario fortalecer las herramientas de los estudios para la paz y crear alternativas de análisis y solución. Esta es una de las tesis que el científico social Francisco Jiménez Bautista, investigador en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España, presentó durante su conferencia magistral Geopolítica de los estudios para la paz en América Latina, en el marco del foro "La UV como constructora de paz: alternativas a las violencias en Veracruz".

1-HEAD_paz2718.jpg

Continuar leyendo

Nuevas estrategias contra hongo en teca


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 27 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) evaluará estrategias contra la plaga causada por el hongo Kretzschmaria zonata en plantíos de teca (Tectona grandis).

1-HEAD_teca2718.jpg

Continuar leyendo

Impartirá Ibero licenciatura en sustentabilidad ambiental


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 29 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La forma de vida sustentable fue definida en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el desarrollo y la satisfacción de las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de futuras generaciones.

800Sustentabilidad_1804_2.jpg

La adopción de este modo de vida implica la participación de distintos actores sociales. En este sentido, la Universidad Iberoamericana (Ibero) propone la licenciatura en sustentabilidad ambiental como parte de la respuesta a la crisis ambiental actual.

Continuar leyendo

La niñez y la ciencia: un mundo más bonito


Por Alberto Chanona 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 28 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La buena noticia se viralizó pronto en Internet a fines de febrero pasado: Xóchitl Guadalupe Cruz López, de ocho años y originaria de Chiapas, se convirtió en la primera niña en recibir el Reconocimiento ICN a la Mujer, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “por demostrar aptitudes sobresalientes para el trabajo de divulgación científica”.

800x300-0804Pauta_2.png

Por fortuna, el ejemplo de Xóchitl no es único. Junto a ella, otras niñas, niños y jóvenes han desarrollado sus propios proyectos científicos y tecnológicos, desde hace poco más de 10 años de la mano del Programa Adopta un Talento (Pauta), en Chiapas y en otras tres entidades de México: Ciudad de México, Michoacán y Morelos.

Continuar leyendo

Bosques de macroalgas, importancia vital para los ecosistemas


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 27 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La ubicación geográfica de la península de Baja California y sus condiciones climáticas favorecen la presencia de una gran diversidad de especies de macroalgas, organismos acuáticos de suma relevancia para los ecosistemas marinos.

1-HEAD_bosques2718.jpg

Continuar leyendo

El científico de los mercados


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 27 de abril de 2018 (Agencia Conacyt).- Al hablar de científicos, lo primero que viene a la mente son las batas, las probetas y los libros. Sin embargo, para Efrén Sandoval Hernández, la ciencia comienza en las lecturas y se desarrolla en las calles. Y no es para menos, pues es un investigador enfocado ¡en la fayuca!

1-HEAD_mercado2718.jpg

Continuar leyendo

Presas y depredadores en el cultivo de la papaya


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos investigan las interacciones bióticas en hábitats modificados por el ser humano, para aplicarlo en la producción de papaya de forma que se respete la biodiversidad. 

1-HEAD_papaya2618.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile