logo

Analizan características del cráneo de primeros pobladores de México


Por Mónica Santos Vargas

Ciudad de México. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Rocío Hernández Castro, doctora en antropología egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su investigación Análisis de variación craneofacial en los primeros pobladores de México y su implicación en el poblamiento de América identificó que existe una amplia variabilidad en la estructura del cráneo de los grupos cazadores–recolectores más antiguos que hasta el momento han sido encontrados en la república mexicana.

Cráneo-localizado-en-Tláhuac,-Ciudad-de-México.-Fechado-en-9465---9260-años-Cal.-Antes-del-Presente-(AP,-año-1950).-800.jpg

La muestra utilizada en la investigación fueron 13 cráneos localizados en el Altiplano Central —Cuenca de México; Valle de Tulancingo, Hidalgo; Valle de Tehuacán, Puebla— y en la península de Yucatán. Son siete cráneos del sexo femenino y ocho masculinos. El periodo cronológico abarca desde hace 13 mil años hasta los cuatro mil antes del presente (finales del Pleistoceno tardío hasta el Holoceno medio).

Continuar leyendo

Patentes y medicamentos, el lucrativo mercado de la salud


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El único medicamento que no falta en mi casa es el ibuprofeno, no es que me ayude mucho a calmar la migraña, pero algo logra. Después de mi experiencia en los estudios de bioequivalencia siempre busco el genérico, incluso pregunto por el más barato. Pero mi prima solo compra Advil®, ningún otro ibuprofeno le gusta. Siempre busca la cápsula roja, la de gelatina blanda. Se podría decir que padece de lealtad a la marca.

800x300-Medicamentos-eM_1ilu.jpg

Las farmacéuticas conocen este fenómeno y lo aprovechan. De hecho, al contrario de lo que podría pensarse, cuando salen las versiones genéricas al mercado, el medicamento de patente sube de precio.

Continuar leyendo

El rap, una economía de subsistencia


Por Francisco Torres 

Monterrey, Nuevo León. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La música es una de las representaciones artísticas que mayor diversidad presenta, desde los diferentes instrumentos que pueden combinarse hasta los muy distintos géneros que se encuentran. Dentro de ellos está el rap, un estilo caracterizado porque sus letras que no son cantadas, sino recitadas rítmicamente. Pero, ¿puede el rap ser una economía?

1-HEAD_rap2618.jpg

Continuar leyendo

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Santiago López Hernández, diseñó On Motion, un prototipo biomecánico, portátil y de bajo costo, destinado a la rehabilitación de miembros inferiores de pacientes con problemas neuromotores.

1-HEAD_reha2518.jpg

Continuar leyendo

Ciencia contra la degeneración macular


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una enfermedad degenerativa que afecta la mácula lútea, zona de la retina del ojo humano que posibilita la visión central, necesaria para distinguir detalles y movimientos a nuestro alrededor.

1-HEAD_degenere2518.jpg

Continuar leyendo

Suena música contra la discriminación


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Al ritmo de las chilenas, merequetengues y corridos, música tradicional popular de la costa afromexicana, niños y jóvenes de Llano Grande —municipio ubicado a 443 kilómetros de la capital— reconocieron sus raíces, recuperaron sus tradiciones y emprendieron un proceso de empoderamiento para contrarrestar la discriminación.

Music_1804-bred.jpg
A través del proyecto Somos negros de la Costa (en inglés titulado Afro Mexican Musical Youth: Roots, Creativity, Community financiado por el Fondo Newton de la Academia Británica), el investigador mexicano Sergio Navarrete Pellicer y su colega británica, Lucy Durán (experta en música África de Occidente de la tradición Mandé), implementaron en esta localidad tres talleres a lo largo de dos años y medio, como estrategia contra el racismo.

Continuar leyendo

Configuración del paisaje michoacano a partir de la tradición oral


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Materiales Orales (Lanmo) fue el primero aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el área de Humanidades. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis, que se pregunta cómo se construye el paisaje en función de los relatos que circulan en la tradición oral.  

800x300paisaje-michoacano-_1804_4.jpg

El objetivo de este proyecto es entender cómo se configura el espacio a través de la suma de historias y el impacto que esto genera en los procesos identitarios de las comunidades: cómo se conciben a partir de su entorno.  

Continuar leyendo

Autolesiones no suicidas en jóvenes universitarios


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un joven no tiene las herramientas adecuadas para lidiar con sus emociones o con sus problemas cotidianos, puede recurrir a conductas destructivas. Las más conocidas son el abuso del alcohol o de las drogas, pero también pueden utilizar una estrategia autodestructiva menos familiar: cortarse, quemarse y golpearse a sí mismo para escapar del dolor, la tristeza, la ira o la culpa.

1-HEAD_suicidas2518.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile