logo

Tejiendo destinos: una historia sobre el sombrero de palma


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 24 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Santiago Cacaloxtepec, Oaxaca, se hacen sombreros de palma desde que el pueblo tiene memoria, por lo que estos objetos se han convertido en el símbolo de su identidad. La maestra Mercedes Martínez González, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza una investigación para comprender la relación persona-objeto en su libro Tejiendo destinos.

1-HEAD_tejiendo2418.jpg

Continuar leyendo

Mujeres y segregados, mayores afectados ante desastres


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 24 de abril de 2018 (Agencia Conacyt).- Las inundaciones y los anegamientos, así como los deslaves y los derrumbes, en el Área Metropolitana de Monterrey son frecuentes y tienen graves impactos en el desarrollo de las actividades humanas en la ciudad, señala Libertad Chávez Rodríguez, especialista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Noreste, quien actualmente desarrolla el tema de la segregación espacial de alto riesgo hidrometeorológico.

1-HEAD_segregados2418.jpg

Continuar leyendo

Organiza UNAM Semana de la Tierra en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias y la Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, junto con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), organizan la Semana de la Tierra, evento que tiene el objetivo de incentivar, en estudiantes de educación básica y público en general, el conocimiento de los procesos naturales del planeta, el impacto de las actividades humanas y las medidas que deben tomarse para su conservación.

Maqueta_1804-4.png

Las actividades de la Semana de la Tierra contemplan la exhibición de modelos de volcanes, acuíferos y plantas geotérmicas, así como la presentación de modelos en 3D de texturas de suelos, sismos, deformaciones de la corteza terrestre, capas de la Tierra, además de proyecciones de erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales

Continuar leyendo

Ciencia ciudadana para la conservación del tiburón toro 


Por Mónica Alba

Playa del Carmen, Quintana Roo. 24 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la época de invierno, en aguas poco profundas de Playa del Carmen, Quintana Roo, es posible encontrar agregaciones de tiburones toro (Carcharhinus leucas) cerca de la costa. Dada su importancia como especies indicadoras de la salud de los ecosistemas marinos y su alta vulnerabilidad ante la pesca ilegal y desinformación, investigadores de instancias públicas y organismos civiles, junto con el apoyo del sector privado, han desarrollado estrategias e instrumentos para la conservación de la especie en la región.

1-HEAD_tibtoro2418-1.jpg

Continuar leyendo

Explican con modelos matemáticos comportamiento de ratas albinas


Por J. Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 24 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr mayor exactitud en la explicación de la convivencia de organismos no humanos en espacios cerrados, científicos del Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano (CEICAH) de la Universidad Veracruzana (UV) intentan estudiar mediante modelos matemáticos el comportamiento de ratas albinas.

800x300-rata_albina_1804.png

El proyecto del CEICAH consiste en colocar las ratas dentro de cajas experimentales pequeñas —diseñadas y elaboradas por los mismos académicos de esta entidad— para analizar su convivencia en escenarios reales e identificar sus reacciones ante problemáticas. Para Jairo Ernesto Tamayo Tamayo, coordinador del Doctorado en Ciencias del Comportamiento, con el uso de la matemática será posible tener mayor precisión y riqueza en el tema de la representación.

Continuar leyendo

El libro: del papel al formato electrónico


Dia-Libro_1804550.png

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El libro a lo largo de la historia ha sido piedra, pizarra, papiro, pergamino, papel, pantalla, hasta llegar a otros formatos que tocan lo inmaterial. Los lectores que tuvieron en sus manos una página estática, con las nuevas tecnologías ahora tienen una página líquida y en esa transición el texto se convierte en hipertexto y después en cibertexto, advierte Camilo Ayala Ochoa, jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

800x300_ade_boncsd.jpgCamilo Ayala Ochoa.

En el marco del Día Internacional del Libro, el historiador y teólogo social refiere que las nuevas plataformas tecnológicas representan otra forma de consumir contenidos porque diversifican los sentidos del lector, esta tendencia apunta hacia la transición del libro impreso al libro electrónico.

Continuar leyendo

México megadiverso


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Zoológico de Chapultepec alberga la exposición México megadiverso, muestra que pretende concientizar e interesar a los visitantes sobre las especies consideradas en situación de riesgo.

800x300_Alebrijes_1804_3.png

México megadiverso es una exhibición organizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y conforma dos elementos significativos en la riqueza de México: el arte popular y la fauna en situación de riesgo. Artesanos mexicanos dieron vida a la muestra conformada por alebrijes de gran tamaño en forma de ajolote, vaquita marina y tiburón blanco, por ejemplo.

Continuar leyendo

Monterrey y San Antonio, un mismo espacio social


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 23 de abril de 2018 (Agencia Conacyt).- En octubre de 1992, México firmó, junto a Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en San Antonio, Texas, algo que se añadió a la "mexicanidad" que ya de por sí carga la ciudad por cuestiones históricas. No por nada, el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mario Melgar Adalid, bautizó a San Antonio como “la ciudad más mexicana fuera de México”.

1-HEAD_monterrey2318.jpg

Continuar leyendo

¿Es verdad que las células respiran?


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el interior de las células se llevan a cabo procesos muy complejos y la respiración celular es uno de ellos, es decir, efectivamente las células sí respiran.

1-HEAD_celula2318.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile