Sin temor a las matemáticas
Por Amapola Nava

Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Este jueves fueron seleccionados los quince estudiantes de nivel medio superior para integrar la preselección de donde saldrá la delegación que represente a México en la Olimpiada Internacional de Química que se llevará a cabo en República Checa y Eslovaquia en el mes de julio, y la XXIII Olimpiada Iberoamericana de Química, en El Salvador.
La preselección fue parte de las competencias que se realizaron en el marco de la XXVII edición de la Olimpiada Nacional de Química, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en coordinación con la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Asociación Mexicana de Química Analítica y la Sociedad Química de México, que este año tuvo como sede las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Por Tania Robles
Ciudad de México. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La sinergia entre academia e industria es una práctica común en muchos ejemplos de éxito respecto a innovaciones tecnológicas; este es el caso del trabajo conjunto entre el Parque de Innovación de Universidad La Salle Chihuahua y la empresa Soisa Aircraft Interiors.
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 3 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El intercambio comercial entre México y Estados Unidos se ha regido desde 1994 por medio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo integral que establece las reglas de comercio e inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.
En agosto de 2017, representantes de los tres países emprendieron una serie de negociaciones para actualizar el acuerdo comercial, lo que representa un tema de análisis y estudio para especialistas del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), quienes prevén cambios en la importación de insumos y proponen el fortalecimiento de la proveeduría nacional.
Por Francisco Torres
Monterrey, Nuevo León. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El ocultamiento y la invisibilización son los principales problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas que residen en Nuevo León, de las cuales forman parte casi 350 mil personas, cifra que representa siete por ciento de la población estatal, donde, de acuerdo con el censo de 2015, los grupos que se encuentran son los de habla náhuatl, huasteco, otomí y de lenguas zapotecas.
Por Francisco Torres
Monterrey, Nuevo León. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es el recurso natural más importante del planeta al constituir 75 por ciento de la superficie de la Tierra, así como en cantidades similares la composición del cuerpo humano, por eso es de suma importancia establecer mecanismos que midan cualitativamente el impacto de este líquido.
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Jatropha curcas es una planta nativa del sureste mexicano, tiene alrededor de tres mil 500 especies agrupadas en 210 géneros y está distribuida en 28 estados del país. La semilla o grano de la planta es cosechado para extraer aceite, que es transformado en biocombustibles de alta calidad. Llega a vivir hasta 40 años, produciendo semillas. Absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), que contribuye a la mitigación de gases de efecto invernadero en la atmósfera; además, no compite por tierras de cultivo con alimentos agrícolas.
Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Visiblemente cansada, entre viejos libros y residuos del café de la noche anterior, Hilda Monraz Delgado se alista para viajar otra vez en el tiempo y lleva consigo lo necesario: gadgets para escribir y fotografiar, credenciales para acceder a los archivos estatales, guantes y cubrebocas para evitar los hongos en antiguas páginas amarillentas y el recuerdo de Miss Bell, un personaje que se volvió parte de su vida y que con su investigación busca descubrir para dar a conocer el legado de una mujer fuerte.
Día a día, Hilda, historiadora originaria de Guadalajara, descubre un poco más de Amelia Bell (Ciudad de México, 1907, Guadalajara 2008), Miss Bell, una maestra de danza que nació hace poco más de un siglo y que se convirtió en el objeto de estudio de su tesis, con el que busca obtener el grado de doctora en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente.
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 19 por ciento de la población de Baja California Sur —aproximadamente 152 mil personas— sufrió carencia por acceso a la alimentación en 2016.