logo

La astronomía en la antigüedad


aleph-logo-200px.png

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace miles de años, la humanidad quedó maravillada con el espectáculo de los cielos oscuros: estrellas, planetas y la Vía Láctea eran observados y estudiados para entender nuestro lugar en el cosmos.

1-HEAD_astronomia2710.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo enfrentar la crisis del agua en México?


Semana-Nacional-de-Ciencia-y-Tecnología-XXIV.png

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador José de Anda Sánchez, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es doctor en ciencias de la Tierra por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cursó la especialidad en ingeniería de reacciones químicas en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, en Alemania. Acudió como conferencista a la inauguración de la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Sinaloa, donde habló sobre la actual crisis del agua y expuso algunas soluciones.

1-HEAD_crisis2710.jpg

Continuar leyendo

Captación de agua de lluvia: una fuente gratuita y sustentable


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En Zacatecas, el techo de una casa de 40 metros cuadrados captaría en los seis meses de temporada de lluvia un promedio aproximado de 20 mil litros de agua. En Tabasco, un techo de la misma dimensión, en un año captaría 100 mil litros de agua. Aunque estos datos varían de acuerdo con la condición climática de cada localidad, un estudio del grupo Isla Urbana ha reconocido estas cantidades para difundir los beneficios de la captación de agua de lluvia. 

800x300-Isla-Urbana-2---Fotografía-de-Hiram-García.jpg

El director de Ingeniería del proyecto Isla Urbana, Jesús Hiram García Velázquez, mediante su conferencia magistral titulada Crisis del agua y alternativas ante ella. Captación de lluvia y experiencias exitosas, expuso al público asistente la importancia de esta alternativa no solo ecológica sino económica y de salud pública, en el marco de la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Zacatecas (Sncyt), en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

Continuar leyendo

Diagnóstico oportuno de daño cerebral


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto de Neurobiología (INB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollaron un método que permite diagnosticar oportunamente daño cerebral en recién nacidos.

800x300-bebe-est-1710.jpg

El proyecto, a cargo del fisioterapeuta, pasante del doctorado en ciencias biomédicas, Felipe Martínez Matehuala, con apoyo del responsable técnico del Laboratorio Universitario de Biomecánica de la UNAM, Adrián Jefté Elías Jiménez, tiene como objetivo evaluar a recién nacidos con factores de riesgo de daño cerebral, como parte del protocolo de investigación “Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales”, que se lleva a cabo en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola", del Instituto de Neurobiología de la UNAM, encabezado por la investigadora Thalía Harmony Baillet.

Continuar leyendo

Crean maestría para investigar y producir medicamentos con plantas


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 26 de octubre de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar la riqueza natural de la región de América Latina, cuya biodiversidad es muy amplia, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se dio a la tarea de apoyar la creación de una nueva maestría sobre plantas medicinales.

maestria head 102617

Continuar leyendo

Sumérgete en las Maravillas Marinas de México


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El mar alberga miles de especies que son difíciles de observar, dado que muchas de ellas viven en las profundidades marinas. Pero desde hoy y hasta el mes de abril, podrás ver ejemplares de fauna oceánica con tus propios ojos.

1-HEAD_marinas2610.jpg

Continuar leyendo

Arte y aceleradores de partículas con Isabel Béjar Alonso

 

aleph logo 200px

 

 

 

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde que los humanos comenzaron a poblar la Tierra les ha invadido una curiosidad por saber qué son las cosas y qué hay más allá del alcance de sus manos. Esa curiosidad es lo que ha llevado a la construcción de instrumentos científicos, desde telescopios para observar las estrellas y otros planetas, hasta microscopios para poder observar lo que por su diminuto tamaño es invisible para el ojo humano.

acelerador head 102617Fotografía: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

Continuar leyendo

Estudios del agua en Zacatecas

logosemananacional zac

 


 


 

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 25 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de 34 acuíferos existentes en el estado de Zacatecas, 14 son sobreexplotados. La misma fuente indica que 88 por ciento del recurso vital en dicho estado es destinado al uso agrícola, ocho por ciento al abastecimiento público y cuatro por ciento a la industria autoabastecida.

agua head 102517

Continuar leyendo

Investigación básica y aplicada en metalurgia extractiva de plata y oro


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 25 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de las jornadas de presentación de Mujeres de la Ciencia 2017 en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, la doctora Fabiola Nava Alonso, investigadora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, presentó el tema Investigación básica/aplicada en metalurgia extractiva: extracción de oro y plata.

1-HEAD_oro2510.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile