logo

Eutanasia, clonación y manipulación genética: ¿por qué necesitamos la bioética?


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Filosofía, abrió las puertas de la Unidad de Bioética, un centro regional que promoverá la reflexión académica respecto a la autonomía, justicia y el respeto a la dignidad humana inherentes a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

1 HEAD clonacion0109

Continuar leyendo

Arquitectura hidráulica y plomería vegetal


Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Ángeles Álvarez, investigador del Instituto de Ecología (Inecol), realiza diversos proyectos usando el conocimiento de la arquitectura hidráulica de las plantas con el fin de hacer frente al calentamiento global y la extinción de la flora mexicana.   

liana head 83117

Continuar leyendo

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

 

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base tecnológica Geco. Su primera innovación es un bioplástico fabricado con cáscara de naranja, de fácil y rápida biodegradación.

naranja head 9117

Continuar leyendo

Nuevas moléculas en el tratamiento de preeclampsia


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 31 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta la fecha, las causas que provocan la preeclampsia, complicación médica del embarazo, son desconocidas. Por esta razón, el Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) trabaja desde 2010 en la búsqueda e identificación del conjunto de factores —o características— denominados biomarcadores, que puedan predecir el riesgo y con ello prevenir y disminuir la mortalidad asociada con este trastorno. 

800X300 preeclampsia 1708

Continuar leyendo

¿Cómo funciona un banco de leche humana?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 30 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La leche materna es el alimento esencial para todos los recién nacidos, ya que proporciona los nutrientes que necesitan durante sus primeros seis meses de vida de manera exclusiva y, posteriormente, hasta dos años o más con alimentos complementarios, protegiéndolos de enfermedades infecciosas y crónicas. Entre sus múltiples beneficios se encuentra el mejoramiento del neurodesarrollo de los recién nacidos.

1 HEAD leche3008

Continuar leyendo

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales compuestos con estructura y propiedades multifuncionales controladas.

800x300 Grafeno 1708

Continuar leyendo

Andrés y José Luis Quintanar, hermanos en la ciencia


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Andrés y José Luis Quintanar Stephano son dos hermanos que han formado parte del cuerpo académico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) por más de 30 años, fueron impulsores de la conformación del Departamento de Fisiología y Farmacología de esta institución y han encabezado diversos proyectos de investigación.

hermanos head 83017

Continuar leyendo

Hora del día y riesgo de muerte materna


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 30 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizaron un estudio para conocer hora y día en que existe un mayor riesgo de muerte materna, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. 

mater head 83017

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile