logo

Trabajan para detectar a tiempo el cáncer de hígado

Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigaciones recientes del Centro Universitario de Ciencias Biomédicas (CUCB) de la Universidad de Colima a cargo del doctor Luis Alberto Castro Sánchez, buscan la creación de un nuevo método de diagnóstico no invasivo de carcinoma hepatocelular (CHC), comúnmente conocido como cáncer de hígado, con base en la detección de marcadores moleculares en las microvesículas tumorales hepáticas. 

800x300 cancer higado 1631

“Este tipo de tumores secreta hacia el torrente sanguíneo vesículas celulares que participan en el desarrollo de los diferentes tipos de cáncer, nuestra idea es que, si los tumores utilizan estas vesículas para favorecer el desarrollo de la enfermedad, por qué nosotros no utilizar estas para poder determinar algunos marcadores de diagnóstico temprano en la sangre de los pacientes que sufren esta patología”, explicó el doctor Castro Sánchez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Rumbo a las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana de Física

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Determinar la edad de un meteorito, su trayectoria en el espacio y el punto exacto de su impacto contra la Tierra parece una tarea difícil de resolver para jóvenes estudiantes de preparatoria, pero es solo un ejercicio de entrenamiento para Diana Citlali Ávila Padilla, Aarón Hernández Arcique y Alfonso Noé Castillo González, ganadores de los primeros lugares en la Olimpiada Nacional de Física 2015, y que ya alistan su participación rumbo a la Olimpiada Iberoamericana y la Olimpiada Internacional.

banner olimpiadas internacional iberoamericana fisica

Para Romeo de Coss, director de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la capacidad de estudiar de manera autodidacta por parte de los jóvenes y contar con la guía adecuada por parte de los entrenadores son dos de los principales factores para triunfar en una competencia de este tipo, de acuerdo con su experiencia como entrenador.

Continuar leyendo

¿Conoces el código de barras de la vida?

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De la misma forma que el código de barras de un producto de supermercado sirve para identificarlo de los demás, en la ciencia existe el código de barras de la vida, que nos ayuda a identificar especies vivientes de plantas y animales a través de sus secuencias de ADN.

banner codigo barras dna wikimediaPerfil de ADN. Imagen: Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Humberto Reyes Valdés, jefe del Programa de Doctorado de Recursos Fitogenéticos para Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), habla sobre la definición del código de barras de la vida, su importancia científica y cómo se convierte en una herramienta importante para la caracterización y conservación de plantas en zonas áridas y de todas las especies animales y vegetales en general.

Continuar leyendo

Aumentará temperatura en la Ciudad de México los próximos años: PICC

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los escenarios de cambio climático para el país, la Ciudad de México podría incrementar su temperatura en los próximos años, situación que agravará la crisis hídrica que enfrenta esta metrópoli, aseguró José Clemente Rueda Abad, secretario técnico del Programa de Investigación en Cambio Climático (PICC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

banner ciudad mexico cambio climatico FILPM

Durante su participación en la mesa redonda El cambio climático y la Ciudad de México, que se llevó a cabo en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería (FILPM), organizada por la UNAM, el doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guanajuato dijo que la temperatura media en la capital del país es de 22 grados Celsius. No obstante, esta aumentará un grado en los próximos 15 años, mientras que para 2050 serán dos grados más.

Continuar leyendo

Simulan erupción del volcán de Colima con software

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los principales peligros del volcán de Colima son las corrientes de densidad piroclástica o flujos piroclásticos —formados por nubes de gas, ceniza y rocas— de diferentes magnitudes destructivas, señaló el profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (Ucol), Nick Varley, quien mencionó que en julio de 2015 se registró un flujo de gran magnitud.

Volcan Colima 2 3Otro de los peligros es la caída de ceniza que se acumula en los techos, aunque normalmente la gente asocia la ceniza con problemas respiratorios, lo que sí puede suceder, pero cuando existe una exposición continua durante mucho tiempo, ya que hay volcanes que tienen erupciones que pueden durar hasta décadas.

Continuar leyendo

Arquitectura sustentable en México

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arquitectura sustentable, y el término de sustentabilidad en general, usualmente se relaciona solo con el aspecto medioambiental; sin embargo, también inciden los factores económicos y sociales para lograr una sustentabilidad integral.

banner arquitectura sustentable00

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rubén Salvador Roux, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Coahuila (Uadec), nos habla sobre la arquitectura sustentable, que es el presente y futuro en México, y las múltiples investigaciones que existen al respecto en el país ofreciendo alternativas de viviendas innovadoras y dignas para la población mexicana.

Continuar leyendo

Tecnología hidráulica en casas malla

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer cultivos de alto margen económico, fueron sembradas 4.5 hectáreas de pimiento morrón. Para ello, el cuerpo académico de Uso y conservación de recursos hídricos de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha implementado un sistema de tecnología hidráulica a partir de 2014 en el distrito de riego 025, ubicado en ciudad Río Bravo, Tamaulipas.

casa malla ejemploEn exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Carlos Francisco Bautista Capetillo, docente investigador de la maestría en ingeniería aplicada con orientación a recursos hidráulicos de la UAZ, indicó que desde el año 2014 se encuentran trabajando en este proyecto, una vez que la empresa Tecnología de Calidad, S. A. de C. V., de Monterrey, Nuevo León, sometió esta propuesta al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI).

Continuar leyendo

La amenaza de la mancha luminosa

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La intención de grupos mineros de establecerse en el Valle de los Cirios, Baja California, podría ser contraproducente para el trabajo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Fernando Ávila Castro, responsable de la Oficina de la Ley del Cielo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

banner contaminacion luminica ensenadaContaminación lumínica en Baja California. Imagen: Fernando Ávila/ OAN-SPM. 10 de abril de 2013.

"En ese sentido es importante llevar la ley al ámbito federal, porque todo lo que tiene que ver con minería se regula a ese nivel. Habría que trabajar zonas de máxima protección, delimitar un radio en el que no se les permita a las mineras establecerse y así reducir sus impactos. Sabemos que existe tecnología para que las minas emitan la menor cantidad de polvo y de contaminación lumínica, son cosas que se podrían regular", explicó el investigador quien, desde la sede en Ensenada del Instituto de Astronomía de la UNAM, se encarga de impulsar el desarrollo y la divulgación de la Ley del Cielo, nombre con el que popularmente se conoce a esta herramienta de política científica que busca contrarrestar la contaminación lumínica causada por la actividad humana.

Continuar leyendo

¡Viaja con tu pasaporte al conocimiento científico!

Por Alejandro Montaño 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El camino al conocimiento científico ha sido más fácil y divertido de recorrer para miles de niñas y niños del sureste del país, gracias al pasaporte creado por instituciones de educación superior y centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner pasaporte conocimiento cientifico01

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico es un programa de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, que desde 2007 realizan de manera conjunta el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN Mérida), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en sus cinco sedes (San Cristóbal, Tapachula, Villahermosa, Chetumal y Campeche) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), entre otras instituciones.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile