logo

Presentan libro que debate existencia de la Revolución Científica

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, fue presentado el libro Historiografía, newtonismo y alquimia. Antología sobre la Revolución Científica de la antologista Violeta Aréchiga, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó que se trata de una compilación de diversos textos escritos con la intención de introducir a los estudiantes de licenciatura a los temas de la Revolución Científica, desde la óptica de la historia de la ciencia.

banner historiografia newtonismo FILPM02

"En historia de la ciencia suele reconocerse esta revolución que ocurrió en el siglo XVII como un momento definitorio porque, según cuenta la historiografía tradicional, ese fue el momento en el cual nació la ciencia moderna y con ella el mundo moderno en el que vivimos", dijo.

Continuar leyendo

Péptidos de frijol contra la hipertensión

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y alumnos de la maestría en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) analizan la actividad biológica en algunas proteínas vegetales, como las leguminosas, con el objetivo de integrarlas en productos alimenticios y que brinden una alternativa para el tratamiento de enfermedades degenerativas.

banner peptidos frijol hipertension02

El doctor Juan Torruco Uco, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor del Ittux, trabaja en el análisis de proteínas vegetales obtenidas de distintas variedades de frijol —frijol lima y frijol Jamapa— para obtener a partir de ellas péptidos con actividad biológica de impacto positivo para la salud, como la actividad antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana e inmunomoduladores, capaces de auxiliar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.

Continuar leyendo

Científicos del Cicimar evalúan contaminación en moluscos

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) evaluó indicadores de salud de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en el puerto de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, para conocer el impacto causado por la actividad minera entre 1885 y 1954.

banner Megapitaria squalida01Megapitaria squalida. Imagen: André F. Sartori a través de eBivalvia (CC BY-NC 3.0).

En sus análisis registraron grandes cantidades de parásitos en las gónadas, órganos reproductivos de los moluscos, y descubrieron que estos organismos son uno de los factores causantes de una gradual disminución de la población de almeja chocolata en el sitio.

Continuar leyendo

Científicos de Coahuila adicionan prebióticos a frutas

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), actualmente se realizan diversas investigaciones relacionadas con prebióticos en frutas para incrementar su valor nutricional y que reporte beneficios en la salud de los consumidores.

banner frutas prebioticos

La institución espera que los resultados de estas investigaciones no queden en el papel y busca llevarlo a la sociedad, empleando alimentos y productos de la región semidesértica de Coahuila. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, habló sobre las investigaciones que actualmente realiza el departamento, resultados preliminares y el futuro de estos proyectos encaminados a mejorar la alimentación humana.

Continuar leyendo

Estudiantes extraen azúcar de tuna

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el mayor productor de tuna a nivel mundial… y el sexto en diabetes. Aprovechando este escenario y tratando de hacer frente a esta realidad, las estudiantes Lorena Fuentes Díaz y Lorena Gómez Vázquez, de 17 y 20 años, respectivamente, desarrollaron Candittun, azúcar extraído a base de tuna blanca.

banner tuna mexico azucar candittun 

Estudiantes en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (Cecyteh), plantel Poxindeje, las jóvenes buscaron obtener azúcar que actuara como un alimento funcional.

Continuar leyendo

Presentan revista de salud con el tema del cáncer en México

Por Nistela Villaseñor

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la trigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se lleva a cabo del 17 al 29 de febrero, fue presentada la revista bimestral Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 

800x300 Rev cancer mex

La ceremonia fue presidida por el editor ejecutivo de la revista, Efrén Carlos Oropeza Abundez, así como por el editor asociado del área de epidemiología, Eduardo César Lazcano Ponce.

Continuar leyendo

¿Qué sabemos sobre el Zika?

Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en México se podría generar una epidemia de Zika, de características muy parecidas a la que se vive en Brasil, donde el organismo declaró "una emergencia sanitaria internacional" por el virus y su posible relación con casos de microcefalia en bebés de madres infectadas.

banner mosquito zikaMosquito Aedes aegypti alimentándose de un humano. Imagen: James Gathany/ Centers for Disease Control and Prevention.

Con 93 casos de Zika confirmados por la Secretaría de Salud hasta esta fecha en México, y ante el riesgo de una emergencia epidemiológica similar a la de Brasil, el control en las poblaciones de mosquitos que propagan el virus de Zika es una medida práctica y urgente.

Continuar leyendo

Divulgación científica en la UABC

Por Alan Gómez

Ensenada, Baja California. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Manejo y Conservación de Vida Silvestre de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), creado en 2004, centra sus esfuerzos en comunicar a los bajacalifornianos el conocimiento generado por los proyectos de investigación de sus estudiantes.

banner uabc manejo vida silvestre02

El coordinador del grupo, Aldo Guevara Carrizales, maestro en ciencias por la UABC, y la estudiante de la licenciatura en biología, Verónica López Fraustro, hablaron con la Agencia Informativa Conacyt sobre la labor que desempeña este colectivo, que recientemente fue distinguido por el gobierno de Baja California con el Premio Estatal de la Juventud 2015.

Continuar leyendo

Estudian ARN para entender enfermedades como el cáncer

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El 80 por ciento de las mutaciones genéticas asociadas a enfermedades humanas, como por ejemplo el cáncer, ocurren en el ácido desoxirribonucleico (ADN) que no tiene genes de proteínas, aseguró la doctora Selene Lizbeth Fernández Valverde, investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

selene lizbeth fernandez valverde01

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista en genómica explicó que las mutaciones no solo afectan la producción de ARN mensajero —el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN y el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos— sino que dichas mutaciones también impactan el ARN no codificante.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile