logo

El proceso bioquímico del enamoramiento

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La dopamina es la sustancia química responsable del enamoramiento, un proceso transitorio, conductual y neuroquímico condicionado a una duración de tres años, esto debido a la disminución gradual de dopamina, proceso durante el cual el cerebro desensibiliza las emociones, afirma el doctor en neurofisiología Eduardo Calixto González.

800x300 bioquimica enamoramiento

En el Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), el neurofisiólogo estudia desde hace diez años los cambios en neurotransmisores involucrados en los procesos conductuales. Dentro de una de sus líneas de investigación se encuentra el inicio, proyección y mantenimiento de las conductas del ser humano implicadas en algunas adicciones, entre ellas los procesos conductuales relacionados con el enamoramiento.

Continuar leyendo

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza se entregó por primera vez a un mismo proyecto y de manera consecutiva en 2014 y 2015. El ganador de este doble reconocimiento, otorgado por la Asociación Farmacéutica Mexicana A. C., fue Saúl Castañeda Hernández, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Tijuana.

banner premio tratamiento hemangioma infantilSaúl Castañeda y José Luis Sánchez.

Saúl Castañeda, junto con su tutor José Luis Sánchez Palacio, doctor investigador de la UABC, trabaja desde hace cuatro años en un tratamiento para combatir el hemangioma infantil, padecimiento caracterizado por tumores vasculares benignos, comunes en los primeros meses de vida de un niño.

Continuar leyendo

Comunicando la ciencia a través de las letras

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 7 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación de la ciencia es clave para crear una cultura científica y generar valor en la sociedad, afirmó la doctora Ana Lesher Treviño, durante su participación como instructora del taller teórico-práctico Comunicando la ciencia a través de las letras, organizado por ana lesher trevino01Ana Lesher Treviño.el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El taller se organizó por primera ocasión en la entidad con el objetivo de capacitar a personas interesadas en la divulgación científica y que desean comunicar la información que se genera en las organizaciones e instituciones enfocadas en la investigación científica y desarrollo tecnológico asentados en la región, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), de esta forma se espera acercar la ciencia, tecnología e innovación a un mayor número de personas.

Continuar leyendo

Metabolismo social: justicia alimentaria en Michoacán

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 6 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias del desarrollo regional y tecnológico, Yaayé Arellanes Cancino, adscrita al programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, trabaja en la aplicación de una metodología sustentable para fortalecer la soberanía alimentaria en Michoacán, a partir del análisis metabólico de productos básicos.

banner yaaye arellanes cancino

El objetivo del proyecto es alcanzar, desde el enfoque teórico-metodológico del metabolismo social, las distintas fases que inciden en el sistema socioambiental de producción, circulación, consumo y excreción de alimentos, para proponer alternativas que beneficien el desarrollo local, garantizando el bienestar de los involucrados desde la producción hasta la compra-venta de los principales sectores alimentarios e identificar formas de producción y consumo amigables con el ambiente.

Continuar leyendo

Metawars: la bioquímica es un juego

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar una herramienta auxiliar en el aprendizaje de las rutas metabólicas, eje fundamental en el área de bioquímica, el ingeniero Hugo Alejandro Rivera Ortiz, egresado de la carrera de ingeniería ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional (IPN), campus Zacatecas (UPIIZ), diseñó un juego de cartas coleccionables, generando en los alumnos de dicha institución un impacto positivo en el entendimiento, incrementando al menos 60 por ciento del dominio de las rutas metabólicas.

800x300 Metawars

El impacto del juego de cartas coleccionables, nombrado Metawars, fue evaluado con la participación de 81 alumnos, quienes representan 65 por ciento del total de los estudiantes de tercero, quinto y séptimo semestres de ingeniería ambiental de la UPIIZ, a quienes se les aplicó un examen para medir sus conocimientos sobre rutas metabólicas. Tras la primera prueba, 15 de los alumnos participantes hicieron uso del juego y fueron los mismos 15 quienes tras mes y medio de su uso demostraron en el porcentaje de aciertos obtenidos en el segundo cuestionario un mayor conocimiento en relación con el resto de los alumnos.

Continuar leyendo

Baja California en la perspectiva global de la acuicultura

Por Alan Gómez

Ensenada, Baja California. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la acuicultura en el mundo podría equipararse con el salto de la actividad caza-recolección a la agricultura y la ganadería que se dio durante los albores de la civilización, explicó Juan Guillermo Vaca, director de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

banner acuicultura baja california

“En el mar seguimos siendo recolectores, así de importante podría llegar a ser el cambio del que estamos hablando. Pero esto sucederá a velocidades inciertas. Retomando el ejemplo del salto de la recolección a la agricultura, pues tardamos muchos años como especie; es difícil predecir qué tan radical será el movimiento, pero la realidad es que producir pescado es incluso más barato que la carne, y la proteína muchas veces es de mejor calidad”, afirmó el académico.

Continuar leyendo

Estudian efecto del cambio climático en las algas coralinas

Por Carmen Báez

México, DF. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las principales amenazas que afectan la vida marina son el calentamiento global y la acidificación del océano, este último es causado por el aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) en el mar, lo que provoca cambios en el pH (medida de la acidez) del agua, volviéndolo más ácido.

Algas Coralinas 16

El problema de acidificación del océano ha cobrado interés por la comunidad científica internacional. Algunos estudios señalan que este fenómeno reduce la capacidad de calcificar de los organismos marinos como las algas coralinas.

Continuar leyendo

Investigación forestal multidisciplinaria

Por Tania Robles

México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur de la Ciudad de México existe un centro de investigación científica que busca el cuidado, conservación, manejo y mejoramiento de los recursos forestales de México. Se trata del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef), uno de los cinco centros nacionales de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

banner reportaje cenid comef

"Con casi treinta años de servicio, el Cenid Comef tiene como misión la generación de conocimiento científico sobre el estado, manejo y conservación de los recursos forestales de México, además de contribuir a la generación, innovación y transferencia de tecnología hacia el Estado y la industria privada en beneficio de la sociedad. Además de realizar investigación de calidad y vanguardia que responda directamente a los problemas actuales y futuros del área forestal, siempre haciendo uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales y sus recursos", explica el director del Cenid Comef, doctor Rogelio Flores Velázquez. 

Continuar leyendo

Cáncer: investigan nuevas terapias con plantas medicinales

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), Sede Sur, investigan nuevas terapias para el tratamiento de cáncer con plantas medicinales. 

banner alberto cervantes villagranaAlberto Cervantes Villagrana.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias biomédicas básicas con especialidad en inmunología, Alberto Cervantes Villagrana, mencionó que desde 2015 trabaja en esta investigación con la doctora Marisol Galván Valencia, especialista en fisiología y neurociencias, junto con Daniel Cervantes Villagrana, estudiante de doctorado en el Cinvestav y becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile