logo

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que se define como el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, es uno de los principales problemas de salud que causan morbilidad y mortalidad en todo el mundo. En 2012 este padecimiento provocó la muerte de más de ocho millones de personas. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en los próximos 20 años el número de nuevos casos aumente a 70 por ciento, aproximadamente.

800x300 Cancer 16 02 3

Con el objetivo de reducir el número de muertes evitables por esta condición y aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer establecieron el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer.

Continuar leyendo

Investigador del IPN crea material catalítico

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente en el petróleo y sus derivados, el doctor José Domingo Cuesta Leal, egresado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (CICATA-IPN), desarrolló un material catalítico en forma de pellets o polvo compuesto por metales de transición —principalmente molibdeno—, que ha demostrado en pruebas de laboratorio ser más eficiente en comparación con otros catalizadores disponibles comercialmente.

Investigador del IPN crea material catalitico

El investigador explicó que un catalizador es una sustancia que acelera las reacciones químicas disminuyendo la energía de activación y los tiempos de reacción. Y agregó que para la hidrodesulfuración, proceso destinado a eliminar el azufre, se requieren determinadas condiciones de temperatura y presión. “En la industria comúnmente se utilizan entre 30 y 130 atmósferas (atm) de presión y una temperatura de reacción entre 300 y 400 grados Celsius”.

Continuar leyendo

De Alaska a Baja California Sur: la ballena gris en aguas mexicanas

Por Joel Cosío 

La Paz, Baja California Sur. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, la ballena gris viaja alrededor de 12 mil kilómetros desde los mares de Bering, Chukchi y Beaufort en Alaska hasta las cálidas aguas de los santuarios de reproducción de Guerrero Negro, Laguna San Ignacio, Laguna Ojo de Liebre y Bahía Magdalena, en el norte de Baja California Sur.

ballena gris banner01Eschrichtius robustus o ballena gris. Imagen: Merrill Gosho, NOAA.

"Al igual que en los registros que tenemos en los años anteriores, se esperan alrededor de mil 200 ballenatos nacidos en aguas de Baja California Sur y aproximadamente unas tres mil 500 a cuatro mil ballenas grises en reproducción, lo cual nos hace pensar en una población cercana a los cinco mil ejemplares en todos los cuerpos lagunares de la entidad", comentó para la Agencia Informativa Conacyt Benito Bermúdez Almada, director de la Unidad Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Continuar leyendo

Hacia la primera universidad sustentable de México

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP) registra un avance de 40 por ciento en el proceso para convertir su campus Bonaterra, en Aguascalientes, en un espacio 100 por ciento sustentable y cero emisiones. Este proyecto se deriva de un convenio de colaboración celebrado recientemente entre la institución mexicana con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Trier (Hochschule Trier) de Mainz, Alemania.

banner up bonaterra sustentable01

El objetivo de la UP es replicar el exitoso modelo de sustentabilidad desarrollado por el Instituto para la Gestión Aplicada del Flujo de Materiales (Institut für Angewandtes Stoffstrommanagement, Ifas) en su campo de Birkenfeld, Alemania, que lo llevó a convertirse en 2012 en la primera universidad cero emisiones de la Unión Europea.

Continuar leyendo

Estudian el abejorro con visión por computadora

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de abrir nuevas líneas de investigación en los procesos de agricultura protegida, así como diseñar sistemas de visión, patrones y reconocimiento de especies que realizan procesos de polinización, investigadores y estudiantes de la Unidad Querétaro del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrollaron el proyecto Caracterización de patrones de actividad del abejorro utilizando visión por computadora.

banner Bombus impatiens01Bombus impatiens. Crédito: Andrew C. (CC BY 2.0).

Continuar leyendo

Apoya Conacyt proyectos de sustentabilidad en Querétaro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente S. A. de C. V. (Suema) es una empresa que surge en 2010 y se dedica a impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que sean amigables con el medio ambiente, para que puedan ser implementados en la sociedad, generar una sensibilización ambiental y promover el cuidado de los recursos naturales.

banner suema01© Suema, 2015.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la socia fundadora de Suema, Nelly Paola Mejía Rodríguez, abundó sobre el origen de esta empresa, los proyectos que se trabajan en el estado de Querétaro y su visión para desarrollo científico y tecnológico en el área solar, producción de biogás y otros biocombustibles, así como el tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos.

Continuar leyendo

Estudian efectos de gentrificación en España y América Latina

Por Carmen Báez

México, DF. 29 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La gentrificación, un fenómeno de reestructuración de un área central y popular de una ciudad que llega a revalorizarse por la inversión pública o privada, desplazando progresivamente a su población original por otra de un nivel adquisitivo mayor, es un tema de interés para Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien desde hace siete años se encaminó en esta línea de estudio.

Mex Ame Latina 16 2

De acuerdo con el investigador candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el término gentrificación se ha utilizado principalmente en países de Europa y en Estados Unidos. No obstante, en los últimos diez años existe un creciente interés en América Latina por este fenómeno, región donde ha sido poco estudiado en comparación con las regiones antes mencionadas.

Continuar leyendo

Diseñan sensores luminosos para diagnosticar diabetes mellitus tipo 2

Por Armando Bonilla

México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial es la diabetes, la cual se estima que afecta a 383 millones de personas. México es uno de los países más vulnerables, ya que se calcula que entre 6.6 y 10 millones de personas la padecen, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes.

diabetes 16 3 2

En ese contexto, el doctor en ciencias químicas, Alejandro Dorazco González, quien forma parte del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de sensores luminosos que podrían optimizar la detección de la diabetes mellitus tipo 2 en condiciones adversas.

Continuar leyendo

Trabajan modelos matemáticos para inferir futuras erupciones en calderas volcánicas

Por Armando Bonilla

México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de entender su impacto en la decadencia de la civilización maya, pero al mismo tiempo generar un modelo matemático que permita visualizar el alcance de próximos siniestros, el doctor Gerardo de Jesús Aguirre Díaz, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza estudios en la caldera volcánica de Ilopango en El Salvador.

banner lago ilopango01

Se trata de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que tiene una duración de tres años a partir de marzo de 2015 y del que ya se desprenden algunos hallazgos importantes. "Se sabe que la última erupción que tuvo esta caldera fue catastrófica, sucedió hace aproximadamente mil 500 años —muy reciente en términos geológicos— y pudo haber sido el factor detonante para que la civilización maya se disgregara", explicó Aguirre Díaz.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile