logo

Termografía para detección de cáncer de mama

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 21 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La interpretación correcta de una imagen obtenida mediante termografía —tecnología que registra gráficamente la temperatura del cuerpo— puede ayudar en la detección temprana de cáncer de mama. Con un nivel de efectividad superior a 90 por ciento, esta técnica es desarrollada en México por el doctor Francisco Javier González Contreras, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

banner termografia cancer mamaImagen infrarroja que muestra cáncer en la mama derecha. Créditos: Philip Hoekstra.

"Los tumores cancerosos, específicamente el de cáncer de seno, tienen una generación de calor metabólica más alta porque las células se reproducen más rápido que en el tejido normal. Esas variaciones de temperatura se pueden ver a través de la termografía infrarroja", explicó el también director del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Green Biotechnology, soluciones ambientales para el transporte

Por Tania Robles

México, DF. 21 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Green Biotechnology es una empresa creada por jóvenes mexicanos e incubada en Xalapa, Veracruz, cuyo objetivo es combatir los efectos del cambio climático ocasionados por la alta emisión de gases contaminantes de los transportes, implementando un biofiltro que hace uso de bacterias y algas.

banner green biotechnology02

Este proyecto resultó ganador en la categoría de agua del reto nacional Todos con el Mismo Chip, organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Economía (SE), el consulado mexicano en Boston, entre otras instituciones, y cuyo objetivo es fomentar e incentivar el desarrollo de ideas, proyectos y soluciones innovadoras que, mediante el uso de tecnología, impacten positivamente en la vida de los mexicanos.

Continuar leyendo

Científicos de Coahuila descontaminan agua y aire con carbón sub-bituminoso

Por Felipe Sánchez Banda

Monclova, Coahuila. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Norte, desarrollan el proyecto Carbón sub-bituminoso alto azufre activado por electrocoagulación para su uso en adsorción de metales pesados para el tratamiento de gases de combustión, limpieza del aire y en el tratamiento de carbon bituminoso01Carbón bituminoso. Imagen: United States Geological Survey/Mineral Information Institute.aguas para consumo humano, potables, industriales o residuales.

El doctor Francisco Raúl Carrillo Pedroza, profesor investigador de la Facultad de Metalurgia de la Uadec, explicó: “El empleo de carbón sub-bituminoso, como materia prima para obtener el carbón activado, es de alto azufre, mismo que es difícil procesar o limpiar para su uso energético o siderúrgico. Por lo tanto, representa una nueva opción de uso, a diferencia de las materias primas empleadas comercialmente, que en su mayoría son de origen orgánico o vegetal".

El método de electrocoagulación, ampliamente usado en tratamiento de aguas, también permite obtener un carbón activado impregnado o funcionalizado con fierro, incrementando la capacidad de adsorción del mismo, el cual puede ser transportado y usado sin necesidad de energía eléctrica, en aquellos lugares de difícil acceso donde hay agua contaminada.

Continuar leyendo

Buscan reducir depresión y muerte neuronal en pacientes con Parkinson

Por Carmen Báez

México, DF. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), estudian el efecto que tiene la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA, sustancia química producida de modo natural en el cuerpo humano y que se reduce con la edad) en diferentes sistemas de neurotransmisión involucrados en trastornos psiquiátricos y neurológicos.

Ivan Pérez Neri

De acuerdo con el doctor en Ciencias Médicas del INNN y titular del proyecto, Iván Pérez Neri, la depresión y la muerte neuronal se presentan de manera simultánea hasta en 75 por ciento de los casos de pacientes con enfermedad de Parkinson.

Continuar leyendo

Celebran 30 aniversario de la maestría en Parasitología Agrícola en Coahuila

Por Felipe Sánchez Banda 

Dep parasitologia 1601Saltillo, Coahuila. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La maestría en Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) de Buenavista, Saltillo, Coahuila, conmemoró su 30 aniversario y sus autoridades hacen un balance de los logros y retos de este posgrado que se ha distinguido por su calidad académica. 

La parasitología agrícola tiene mayor presencia y trascendencia en nuestras vidas de lo que podríamos imaginar, existen datos que lo sustentan. Esta área de especialización es de gran importancia para la agricultura y, en consecuencia, para la alimentación humana. Tiene una estrecha relación con la entomología (estudio de los insectos), fitopatología (estudio de enfermedades en las plantas), nematología (estudio de nematodos, microorganismos que afectan las plantas), plagas, malezas, entre otros.

Continuar leyendo

Alicia Silva, primera mexicana reconocida como Líder en la Sustentabilidad

Por Armando Bonilla

México, DF. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de que Green Building and Design Magazine le otorgó el Premio Mujeres Líderes en la Sustentabilidad (WSLA, por sus siglas en inglés), la arquitecta Alicia Gabriela Silva Villanueva, directora y fundadora de Revitaliza Consultores, se convirtió en la primera mujer mexicana en recibir dicho galardón.

Alicia Gabriela Silva Villanueva01Se trata de un reconocimiento que distingue a 20 mujeres cuyo liderazgo y trabajo define el escenario de la sustentabilidad a nivel global. En ese contexto, Alicia Gabriela Silva Villanueva habló en exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt y aseguró que el premio significa un reconocimiento a su trayectoria profesional y a su liderazgo en la promoción de la sustentabilidad.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Quién y por qué otorga este reconocimiento?

Alicia Gabriela Silva Villanueva (AGSV): Me fue entregado el 19 de noviembre de 2015 y es un premio que otorgan el Green Building and Design Magazine y el Consejo Americano de Edificación Sustentable; se trata de un premio que se otorga en reconocimiento a la trayectoria profesional, sobre todo al liderazgo femenino dentro de la industria del desarrollo sustentable.

Lo que los organizadores buscan con este reconocimiento es dar voz a las mujeres que están transformando el mundo, por ejemplo, el año pasado se lo dieron a personalidades como Hillary Clinton. Lo que están haciendo es tratar de identificar quién está haciendo verdaderamente la sustentabilidad, gente que en verdad esté comprometida con hacer cambio social.

Continuar leyendo

'Ingeniosos divulgando' celebra dos años de actividades

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación de la ciencia es un área que combina ciencia, tecnología, creatividad y pasión. Eso es algo que le queda muy claro al grupo de divulgación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que mediante el proyecto llamado Ingenialidades agrupa espacios, actividades y al propio grupo de divulgación. Cabe mencionar que este proyecto es único en su tipo, ya que la facultad cuenta con un departamento de divulgación que realiza todo un programa de actividades durante el transcurso del año, en diversos foros y enfocado a diferentes edades.

banner aniversario ingeniosos

Continuar leyendo

México en Acceso Abierto

Por Érika Rodríguez 

Zacatecas, Zacatecas. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Tras su participación en el Foro Nacional de Software Libre (FNSL), realizado en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Software Libre en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Emilio Saldaña, director de tecnología de la revista u-GOB y vocero en México del proyecto de licencias abiertas de Creative Commons, compartió para la Agencia Informativa Conacyt el compendio de la serie México en Acceso Abierto, cuya finalidad primordial es acercar al público a la investigación científica, fomentando el interés por contribuir en proyectos tanto científicos como tecnológicos en México.

banner emilio saldana u gob

Continuar leyendo

Científicos desarrollan biosensor para detección de VPH

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha desarrollado un biosensor para la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH), cuya infección persistente puede causar cáncer cervicouterino.

Izquierda: células normales; derecha: células infectadas por VPH. Imagen cortesía de Wikimedia Commons.Este biosensor, cuya iniciativa fue financiada por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (Fomix), es un proyecto multidisciplinario, en donde tras cuatro años consecutivos de investigación, contribuyen expertos en las áreas de Biología Molecular, Electroquímica, Ingeniería Química y Electrónica.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile