logo

Retos en bioseguridad y astronáutica

Por Tania Robles

México, DF. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM), la Asociación Mexicana de Bioseguridad (Amexbio) y la Sociedad Mexicana de Medicina del Espacio y Microgravedad (Sommem) se reunieron para abordar temas de bioseguridad y el espacio, además de presentar el segundo número de la revista de bioseguridad de la Amexbio.

800x300 Bioseguridad y astronautica

Continuar leyendo

Migración y economía en México

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el VIII Seminario Internacional de Desarrollo Local y Migración que se llevó a cabo recientemente en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Juan Antonio Meza Fregoso, afirmó que de acuerdo con su estudio La migración en el desempeño económico de México, la migración interestatal en la república mexicana tiene un efecto positivo en cuanto al crecimiento económico de los diferentes estados, ya que el capital humano que reciben es fundamental para que la oferta laboral aumente en las entidades.

banner juan antonio meza fregoso

"El estudio se realizó para los 32 estados de la república en el periodo 1990-2010 y el objetivo es ver cómo afectan las variables al producto interno bruto (PIB); dichas variables son la tasa neta de migración y los otros factores, inversión, educación y la tasa de crecimiento de la población", apuntó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Los peligros de los medicamentos milagro

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Fernando García Carreño, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), una de las principales problemáticas en la sociedad mexicana es la cultura de la pseudociencia en el comercio de medicamentos conocidos como milagrosos.

dr garcia carreno01 medicamentos milagro

Así lo afirmó el investigador durante su conferencia Conocer para decidir, ciencia para vivir mejor, un esfuerzo de divulgación del Cibnor que busca incidir en la sociedad con conocimiento científico que permita tomar decisiones en múltiples aspectos de la vida.

Continuar leyendo

La Facultad de Química de la UNAM cumple 100 años

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 2016 la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumple 100 años de existencia y para conmemorarlos se trabaja en incrementar y fortalecer la labor docente, de investigación, así como de vinculación con la industria o el sector productivo y la sociedad, comentó el doctor en fisiología y bioquímica microbiana, Jorge Manuel Vázquez Ramos, director de la FQ de 2011 a 2019.

banner 100aniversario fac quimica unam01Imagen cortesía de Guadalupe Díaz Silva.

"Es una de las mejores instituciones educativas en química del país y Latinoamérica, su participación ha resultado fundamental en el avance económico y social de México. Aquí se ha formado a más de 45 mil profesionales y posgraduados en diversas ramas de la química, quienes han impulsado el desarrollo de distintas industrias, creado instituciones educativas, así como centros de investigación", reconoció en conferencia de prensa el doctor Vázquez Ramos.

Continuar leyendo

Diabetes y obesidad en la población maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes tiene orígenes tanto genéticos como ambientales, afirma Julio Lara Riegos, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), que se especializa en el estudio de los polimorfismos genéticos en un contexto de obesidad julio lara riegos01relacionado con la diabetes tipo 2, en poblaciones mayas del sureste del país.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador expuso que el material genético de todos los seres humanos es idéntico en 99.9 por ciento y solo 0.1 por ciento es diferente por la sustitución de una base por otra en la secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN). Se conoce como polimorfismo cuando esta sustitución de una base por otra supera uno por ciento en una población, mientras que una mutación es el cambio de un solo nucleótido en la secuencia genética. Al portar un polimorfismo se puede tener susceptibilidad o protección hacia distintas enfermedades.

Continuar leyendo

Niños gemelos en la cultura maya contemporánea

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre algunas comunidades mayas, los niños gemelos recién nacidos tienen una condición especial y existen prácticas estratégicas para poder reinsertarlos en la vida local durante los primeros años de vida.

gemelos 800x300

En el marco del Segundo Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los investigadores Ella Quintal Avilés, Patricia Balam Gómez y Alejandro Cabrera Valenzuela presentaron los avances preliminares del trabajo realizado en torno al tema, como parte del proyecto de escala nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio.

Continuar leyendo

Tecnociencia, reflexiones desde la filosofía

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sandra Ramírez Sánchez, profesora investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se dedica a los estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, desde donde ha observado las concepciones de la naturaleza en ambos campos y los fundamentos metafísicos de sus prácticas epistémicas.

banner tecnociencia filosofia

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló una perspectiva sobre la frontera entre los conceptos de ciencia y tecnología discutidos por autores como Immanuel Kant, Martin Heidegger y Bruno Latour.

Continuar leyendo

Cerebro femenino o masculino: apuntes científicos sobre la infidelidad

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 95 por ciento de las especies mamíferas son poligámicas, solamente un cinco por ciento es monogámica, y, en general, la poligamia es un patrón mayormente distribuido no solo en mamíferos sino en muchas otras especies animales, aseguran Adriana Morales Otal y Armando Ferreira Nuño, investigadores del Área de Neurociencias del Departamento de Biología de la Reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), doctores en Ciencias Biológicas por la misma universidad y expertos en estudios de sexualidad.

banner cerebro masculino femenino infidelidad

La poligamia y la monogamia son estrategias reproductivas de todos los animales —incluyendo el ser humano—, patrones de comportamiento que en un momento dado les permiten adaptarse mejor a ciertas condiciones del medio ambiente, aseguran los especialistas en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Estado de conservación y amenazas de las cactáceas mexicanas

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Poco más de 30 por ciento de las especies de cactus en el mundo están amenazadas por peligro de extinción y casi la mitad de las mil 480 variedades existentes se encuentra sometida a presiones antrópicas, es decir, aquellas producidas por la actividad humana como el comercio ilegal de plantas vivas y semillas, según dio a conocer la doctora María Esther Quintero Rivero, subcoordinadora de Especies Prioritarias de la Dirección General de Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

banner conservacion cactaceas mexicanasImagen: alijava (CC BY-SA 2.0).

"El tráfico ilícito de cactus supera incluso al que también padecen mamíferos como elefantes o rinocerontes, además de algunas aves", informó la economista Inger Andersen, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de un comunicado de esta organización medioambiental con presencia en más de 160 países.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile