Por Ameyalli Villafán
Cuernavaca, Morelos. 2 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Jornada de Innovación y Emprendimiento de Base Tecnológica, la maestra Melva Flores Dueñas, directora de incubadoras y de parques tecnológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), dio a conocer el proyecto que tiene la máxima casa de estudios para favorecer que los alumnos e investigadores formen su empresa como alternativa a una nueva forma de empleo.

Innovación UNAM es un proyecto que inició en 2009 y “busca apoyar a emprendedores y nuevos empresarios de la comunidad universitaria para que generen y lleven a cabo sus proyectos de emprendimiento y desarrollo de una empresa”, explicó Flores Dueñas.
Continuar leyendo
Por Ameyalli Villafán
México, DF. 1 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos meses en México se han presentado diferentes fenómenos meteorológicos que han afectado distintas partes del territorio nacional. Tornados, huracanes, tormentas, lluvias fuertes han sido parte de la agenda cotidiana del país, y en la mayoría de las ocasiones la población no sabe cómo actuar frente a estos eventos.
Fotografía cortesía del Dr. Gabriel Angelotti
Lo anterior de acuerdo con el doctor Gabriel Angelotti Pasteur, profesor-investigador asociado de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia de que la sociedad esté informada sobre los fenómenos naturales y que conozca qué puede hacer para prevenir daños considerables.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
México, DF. 1 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Pablo Meyer, investigador del Centro de Biología Computacional de IBM, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre su libro Genómica. El acertijo de lo humano, obra con la cual busca acercar el mundo de la ciencia genómica a la sociedad en general.

Enfatizó que no se trata de un texto de divulgación científica tradicional, sino de un esfuerzo por llegar a la población en general de una forma más atractiva y digerible, es decir, a través de la literatura.
Continuar leyendo