logo

Buscan genes asociados a la depresión en población mexicana

Por Carmen Báez

México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el diagnóstico para el tratamiento de la gran mayoría de las enfermedades emocionales tales como la depresión se realiza a través de las narraciones que brinda el paciente al especialista de la salud, por lo que no hay de por medio una prueba de sangre o una plataforma que permita al médico brindar un análisis certero y personalizado, aseguró el doctor en Ciencias Médicas, José Humberto Nicolini Sánchez.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y especialista en enfermedades psiquiátricas señaló que uno de los principales objetivos de la medicina genómica –y por ende de la institución a la que pertenece– es contribuir con información científica al desarrollo de la medicina personalizada, para el beneficio de la población mexicana.

med genomica

Es así que desde hace varios años en el Laboratorio de Adicciones, Enfermedades Neurodegenerativas y Psiquiátricas del Inmegen, el doctor Nicolini Sánchez y un equipo de colaboradores estudian a pacientes con diferentes patologías mentales.

Continuar leyendo

Utilizan conocimiento indígena tradicional para la rehabilitación forestal

Por Susana Paz

México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Enclavado en la complejidad y exuberancia de la Selva Lacandona, el investigador Samuel Israel Levy Tacher trabaja desde hace años en el tema del conocimiento tradicional como herramienta para la rehabilitación de bosques.

samuel israel levy

Por su labor de más de dos décadas como científico y porque sus investigaciones han generado nuevos enfoques para afrontar retos ecológicos y sociales, al integrar el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico mundial para la restauración de bosques en la región, recibirá el reconocimiento Full Circle Award 2015 otorgado por la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER, por sus siglas en inglés), uno de los más importantes en esta materia a nivel mundial. El premio le será entregado el 26 de agosto en el congreso de la SER, en Mánchester, Reino Unido. 

Continuar leyendo

La mirada social en las regiones

Por Susana Paz

México, DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado hace 42 años por los célebres antropólogos Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla y Ángel Palerm Vich, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se ha consolidado tanto en los campos de las disciplinas que le dieron origen: ciesas fachada2antropología social, historia, etnohistoria y  lingüística, como en las que actualmente trabaja: sociología, ciencia política y geografía. Pero, ante todo, el CIESAS nació y ha crecido con una marcada presencia multirregional. 

Según su director general, Agustín Escobar Latapí, la esencia de este centro radica en un estilo muy propio de investigar, que es estar en el lugar, escuchar y dar voz a los grupos que no son los protagonistas de la historia; pero además, la multirregionalidad les ha permitido tratar temas a todo lo largo y ancho del país, e incluso, más allá de las fronteras.

Continuar leyendo

Sociedad Mexicana de Bioquímica: innova la comunicación y la divulgación científica

Por Armando Bonilla

México DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundada en 1957 por un grupo de 14 investigadores, la Sociedad Mexicana de Bioquímica (SMB) nació con el firme objetivo de convertirse en un foro donde los investigadores discutan sus proyectos, intercambien puntos de vista y experiencias, y a su vez para que los estudiantes –de licenciatura y posgrado– tengan acceso a ese conocimiento e incluso realicen aportes a través de la presentación y discusión de sus proyectos de investigación.

banner SMB

Hoy en día, la SMB ha incorporado a las disciplinas que se han desarrollado a lo largo del tiempo, incluidas aquellas de más reciente consolidación, resultado de los nuevos enfoques que ofrece el desarrollo de las ciencias genómicas tales como la bioética y la biología de sistemas.

Continuar leyendo

Los astrónomos mexicanos detrás de la Teoría de Gravitación Extendida

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de astrofísicos mexicanos trabaja en el estudio de las teorías de gravedad modificada, las cuales proponen negar la existencia de la llamada materia oscura e interpretar con una teoría las anomalías gravitacionales que se presentan a escalas galácticas con mínimas aceleraciones (mientras que la teoría de la relatividad general de Einstein se vuelve relevante a velocidades cercanas a la de la luz). PhaseSP2

La escala de dichas aceleraciones a las que supuestamente trabajaría la materia oscura, son once órdenes de magnitud más pequeñas que la aceleración de la gravedad terrestre.

“Sabemos que en ciertos límites de fuerzas gravitatorias y aceleraciones muy grandes ya no es válida la mecánica newtoniana, Einstein nos enseñó eso con la relatividad general”, platicó en entrevista la astrónoma Christine Allen Armiño, quien es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y editora de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.

Continuar leyendo

Día Mundial del Asma: una enfermedad aún por explorar

Por Carmen Báez

México, DF. 2 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el primer martes del mes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una oportunidad para crear conciencia de esta enfermedad y mejorar su cuidado; esta celebración es promovida por la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés), y este año el lema es: “Usted puede controlar su asma”.

banner dia mundial asma

“El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche”, define la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sitio de internet.

Continuar leyendo

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

Por Mabel Gómez

México, DF. 1 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas mayores de seis años utilizan el internet para obtener información, comunicarse y acceder a las redes sociales, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) basado en la encuesta de Módulo sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014.

banner dia mundial periodismo

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra el 3 de mayo, Raúl Trejo Delarbre, doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló quelos seres humanos siempre han tenido la necesidad de expresarse, y desde que existen las redes sociales evitan hacerlo cara a cara.

Continuar leyendo

México, el país de las maravillas

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 30 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México, el país de las maravillas es un proyecto de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) que busca dar a conocer a los niños la riqueza natural de México, a partir de la información que genera dicha instancia.

astrid dominguez banner

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la diseñadora del portal web, Astrid Domínguez, explicó la relevancia de acercar al público infantil a conocer más sobre ecosistemas, especies y conservación: “Cuando los niños conocen algo, lo cuidan y lo quieren. Esa es la importancia de nuestro proyecto. Además, la información que aparece en nuestro portal está validada por autoridades científicas”.

Continuar leyendo

Hélix: 12 años de acercar la ciencia a los niños

Por Verenise Sánchez

México, DF. 30 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace casi 12 años se creó Hélix, un suplemento de la revista Ciencia y Desarrollo, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la misión de comunicar de manera clara, sencilla y precisa los avances científicos y tecnológicos a los niños.

banner helix

Dicho objetivo ha implicado un gran esfuerzo, ya que si la divulgación científica es compleja, hacerla enfocada a niños es un reto doble, manifestó la coordinadora editorial de Hélix, Pilar Martínez, en el marco del Día del Niño.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile