Por Carmen Báez
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el diagnóstico para el tratamiento de la gran mayoría de las enfermedades emocionales tales como la depresión se realiza a través de las narraciones que brinda el paciente al especialista de la salud, por lo que no hay de por medio una prueba de sangre o una plataforma que permita al médico brindar un análisis certero y personalizado, aseguró el doctor en Ciencias Médicas, José Humberto Nicolini Sánchez.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y especialista en enfermedades psiquiátricas señaló que uno de los principales objetivos de la medicina genómica –y por ende de la institución a la que pertenece– es contribuir con información científica al desarrollo de la medicina personalizada, para el beneficio de la población mexicana.

Es así que desde hace varios años en el Laboratorio de Adicciones, Enfermedades Neurodegenerativas y Psiquiátricas del Inmegen, el doctor Nicolini Sánchez y un equipo de colaboradores estudian a pacientes con diferentes patologías mentales.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Enclavado en la complejidad y exuberancia de la Selva Lacandona, el investigador Samuel Israel Levy Tacher trabaja desde hace años en el tema del conocimiento tradicional como herramienta para la rehabilitación de bosques.

Por su labor de más de dos décadas como científico y porque sus investigaciones han generado nuevos enfoques para afrontar retos ecológicos y sociales, al integrar el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico mundial para la restauración de bosques en la región, recibirá el reconocimiento Full Circle Award 2015 otorgado por la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER, por sus siglas en inglés), uno de los más importantes en esta materia a nivel mundial. El premio le será entregado el 26 de agosto en el congreso de la SER, en Mánchester, Reino Unido.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado hace 42 años por los célebres antropólogos Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla y Ángel Palerm Vich, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se ha consolidado tanto en los campos de las disciplinas que le dieron origen:
antropología social, historia, etnohistoria y lingüística, como en las que actualmente trabaja: sociología, ciencia política y geografía. Pero, ante todo, el CIESAS nació y ha crecido con una marcada presencia multirregional.
Según su director general, Agustín Escobar Latapí, la esencia de este centro radica en un estilo muy propio de investigar, que es estar en el lugar, escuchar y dar voz a los grupos que no son los protagonistas de la historia; pero además, la multirregionalidad les ha permitido tratar temas a todo lo largo y ancho del país, e incluso, más allá de las fronteras.
Continuar leyendo