logo

Medicamentos biocomparables: un ciclo virtuoso para la innovación

Por Carmen Báez 

México, DF. 12 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En una mesa de análisis sobre medicamentos biocomparables, celebrada en las instalaciones del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Cuernavaca, especialistas en biotecnología discutieron sobre la importancia de impulsar el desarrollo de estos medicamentos entre la industria, academia y gobierno.

Francisco Kuri Breña Romero de Terreros, director de nuevos desarrollos de la compañía farmacéutica Landsteiner Scientific México, señaló que el país es líder en legislación de medicamentos biotecnológicos innovadores en América Latina, e incluso supera a Estados Unidos.

medicamnetosBiocomparables2

Los medicamentos biocomparables son aquellos que son producidos a partir del uso de organismos vivos y técnicas de biología molecular.

El especialista con trayectoria en el campo de la biotecnología en la industria mencionó que México, al ser la segunda economía (considerando su Producto Interno Bruto) en América Latina y la decimosegunda a nivel mundial, debe contar con personas más capacitadas para la elaboración y regulación de medicamentos biotecnológicos. Por ello, señaló que el país debe pensar en producir medicamentos para todo el mundo, como lo hacen Corea y Japón.

Continuar leyendo

Historias mínimas: el exitoso proyecto editorial de El Colegio de México

Por Susana Paz

México, DF. 12 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una parte importante de las actividades de El Colegio de México (Colmex) es la difusión de las investigaciones y los estudios que realizan sus académicos. Cada año se publican entre 80 y 90 títulos de los siete centros que lo integran, según datos de la propia institución académica. garciadiego dantan bannerDe izquierda a derecha: Javier Garciadiego, Liliana Weinberg y Pablo Yankelevich.

Para el presidente del Colmex, Javier Garciadiego Dantán, una de las colecciones emblemáticas son las Historias mínimas que se han convertido en toda una marca. Desde 1973, cuando Daniel Cosío Villegas decidió que en el Colmex se publicara la Historia mínima de México, la obra se ha logrado consolidar como un referente. En la introducción del libro, Cosío Villegas apuntaba que "los textos que aquí se presentan fueron redactados primitivamente para que, acompañados de abundantes y llamativas imágenes, se trasmitieran por televisión". Su éxito consiguió que el libro fuera traducido a 15 idiomas, entre ellos el sistema braille. 

Continuar leyendo

Fabrican implantes craneales con tecnología 3D

Por Maru Molina

México, DF. 9 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta hoy, la fabricación de implantes craneales se ha realizado en forma manual, mediante un proceso que requiere de 12 a 16 semanas. Ahora, gracias al uso de tecnología de punta y diseños de manufactura aditiva desarrollados por investigadores mexicanos, es posible acortar el proceso de producción a solo un par de semanas y, en algunos casos, a menos de 15 horas.

banner implante craneo3d

Las tecnologías de manufactura aditiva (conocidas también como impresión 3D o prototipado rápido), han hecho posible el diseño y fabricación de implantes craneales de exactitud milimétrica, un factor importante al considerar las complejas geometrías del cuerpo humano.

Continuar leyendo

Científicos mexicanos desarrollan biomarcadores para detección de cáncer

Por Maru Molina

México, DF5 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de estudios en la genética de las mujeres mexicanas buscan desarrollar un biomarcador (sustancia que indica una alteración biológica) para la detección temprana de cáncer de mama.

El líder de este trabajo de investigación es el doctor Rodrigo Rubí Castellanos. El proyecto se lleva a cabo en el laboratorio de genética del Centro Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

biomarcadroes

“A nivel mundial, el cáncer de mama representa el tumor maligno más frecuente y la principal causa de muerte entre mujeres. Por grupo poblacional, la mujer caucásica presenta mayor tasa de incidencia de este cáncer, y ciertos grupos nativos de América del Norte y de Corea los más bajos”, explicó el especialista.

Continuar leyendo

Prótesis inteligentes de ajuste perfecto

Por Maru Molina

México, DF. 5 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-  Para lograr un ajuste automático y perfecto entre la prótesis y el muñón de pacientes que sufrieron la amputación de una pierna, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un socket (acoplador) mecatrónico que emplea un software de monitoreo.

La tecnología es única en el mundo y consiguió el registro de patente este año; ya está en diseño de taller y el equipo de investigadores tiene programado someterlo a evaluación a finales de 2015, ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

protesis

El líder de este desarrollo tecnológico es el doctor Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la UNAM.

Continuar leyendo

El potencial terapéutico del agave azul

Por Maru Molina

México, DF. 5 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores mexicanos estudian las propiedades del agave azul o Agave tequilana Weber, para la obtención de fibras potencialmente útiles en el tratamiento de problemas de salud pública como obesidad y diabetes. Las investigaciones buscan que las personas con obesidad disminuyan los niveles de triglicéridos y glucosa en sangre.

agave azul weber banner large

El proyecto se encuentra bajo la dirección de la doctora Ana Laura Márquez Aguirre, adscrita al Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Crearán red de donadores de sangre mediante dispositivos móviles

Por Carmen Báez

México, DF. 30 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ocho jóvenes mexicanos desarrollan una aplicación móvil que pretende convertirse a futuro en la red más grande de donadores de sangre en la ciudad fronteriza de Tijuana e incluso de México, señalaron sus creadores.

matchblood1Foto cortesia Matchblood

Matchblood es el nombre del proyecto y de la aplicación que se encuentra en fase prototipo. Lilian Lozano, integrante del equipo, comentó que la idea nació en Startup Weekend edición Tijuana, Baja California, un evento que reúne proyectos emprendedores enfocados a solucionar problemas en las áreas de tecnología y negocios.

Continuar leyendo

De la masculinidad y la violencia de género

Por Susana Paz

México, DF. 29 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El machismo en México se expresa violentamente como una estrategia de dominio de los hombres hacia los que no son heterosexuales, padres de familia, monógamos y toda una serie de límites que la religión, la sociedad y los medios de comunicación han forjado históricamente, afirmó el académico Héctor Rodríguez Ruvalcaba.

banner masculinidad

En la reciente presentación de su libro De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo, propone una teoría de la condición del hombre, no como el conocimiento de su cuerpo en sí mismo, sino como una descripción de los contextos histórico, social, político, cultural, religioso y cognitivo, que hacen posible su percepción.

Continuar leyendo

Proyecto Tierra: capacitación ambiental para el desarrollo sustentable en México

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 26 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La capacitación ambiental brindada por Proyecto Tierra, empresa mexicana fundada por un exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y actual profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como propósito divulgar el conocimiento para el cuidado del medio ambiente, mediante la impartición de cursos que auxilian en la creación de proyectos sustentables, por ejemplo, cursos de energías renovables o muros y techos verdes.

banner plantando

Una forma de brindar solución a diversas problemáticas en materia ambiental, social y económica es el emprender proyectos sustentables (plan que involucra las dinámicas sociales y económicas de las poblaciones tomando en cuenta el ambiente), ya que estos contribuyen a disminuir el daño ambiental, además de ser rentables y pueden llevarse a cabo por la misma comunidad, combinando justicia social y equidad de género. 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile