Por Susana Paz.
Querétaro, Querétaro. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciará la construcción de un nuevo centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), denominado Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), que tendrá su sede en la ciudad de Querétaro y comenzará actividades en la entidad a finales de 2015.
El anuncio lo hizo el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza quien, en ceremonia protocolaria, recibió del presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, el documento de donación del terreno por parte del ayuntamiento. Se trata de un predio localizado en la zona norte de la ciudad, cuya superficie es de 9 mil 789 metros cuadrados.

Para Luis Jáuregui Frías, director del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la importancia de este nuevo centro es que permitirá establecer alianzas estratégicas con las entidades de investigación científica de la localidad, como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y los tres centros de investigación “hermanos” (Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial -Cidesi-, Centro de Tecnología Avanzada -Ciateq- y Centro de Investigación y Desarrollo en Electroquímica -Cideteq-). El Instituto Mora es el organismo que promueve y lidera la iniciativa del nuevo centro.
En el 2015 se iniciará el proceso para la construcción del Centromet, cuya inversión en infraestructura asciende a los 80 millones de pesos; parte de estos recursos provienen de Conacyt y del gobierno estatal a través de Fondos Mixtos. En una primera etapa, el centro contará con 10 investigadores que están siendo incorporados a través del programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, según informó el doctor Cabrero Mendoza. A finales del 2015 planean aumentar su plantilla a 20 y para el 2017 esperan llegar a 35 investigadores.
Continuar leyendo
Por Mercedes López D.
México, DF. 10 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales (AMPCN) celebrará su IV Convención Internacional y XI Nacional del 13 al 16 de noviembre, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
La AMPCN es un proyecto creado en 1993 que responde a la necesidad de abrir espacios de comunicación entre la comunidad docente hispanohablante; por ello, en esta edición se presenta un nuevo enfoque de sus proyectos de difusión del trabajo académico de la comunidad docente de ciencias naturales, creados a partir del nivel educativo de preescolar hasta el posgrado.

"En la asociación diseñamos estas experiencias que se llaman convenciones, donde convenimos entre todos cuál será el rumbo que tendría que tomar la enseñanza de las ciencias naturales", señaló la maestra Cristina Rueda, presidenta de la AMPCN, en un video difundido en las redes sociales de esta asociación.
Destacó que el objetivo no solo es aprender diferentes propuestas educativas en el campo de las ciencias naturales, sino también tratar de resolver y discutir temas que se vinculan en el estado de Chiapas, que tienen que ver con la interculturalidad, con el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible.
Continuar leyendo
Por Maru Molina
Guadalajara, Jalisco. 18 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), la doctora Marisela González Ávila desarrolló un simulador de tracto digestivo.
“El simulador opera como si se tuviera en el laboratorio a un humano que está digiriendo alimentos, ingredientes o medicamentos; con él observamos los fluidos que trabajan en esta parte del cuerpo. Es un sistema intermedio entre los estudios de laboratorio y los realizados con humanos; a esta tecnología se le denomina ex vivo (fuera del cuerpo)”, explicó la investigadora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El sistema, agregó González Ávila, simula o reproduce principalmente cinco partes del cuerpo: estómago, intestino delgado y tres secciones del intestino grueso o colon (ascendente, transverso y descendente). La tecnología es adaptable para estudiar niños, jóvenes, adultos, o personas con una patología específica.
Por primera vez a nivel mundial, los investigadores del Ciatej lograron generar información sobre la microbiota –microorganismos benéficos y nocivos, coloquialmente conocida como flora intestinal– del colon o intestino grueso de la población mexicana.
Continuar leyendo