
Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco. 3 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante un nutrido número de lectores que hicieron fila para conseguir autógrafos y fotos, Pere Estupinyà, periodista y divulgador científico español, conversó acerca de su último libro S=EX². La ciencia del sexo, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La obra, publicada en 2013 por la editorial Debate, es una aproximación científica al sexo y a la sexualidad que no había sido abordada antes: “En algún momento descubrí que era un tema que no se había explorado suficiente, pensé que era una buena oportunidad de hacerlo, además de que es muy interesante. Siempre escribo cosas que a mí me interesan y que considero que le pueden interesar a las demás personas”, explicó el periodista.

El proceso de investigación fue amplio. Para abordar sus temas, participó en un estudio de la Rutgers University sobre disfunción eréctil y el orgasmo masculino, visitó centros y clínicas de medicina sexual, acudió a congresos internacionales de sexología, además de entrevistar a científicos de diversas disciplinas. Pero no solo eso, también habló directamente con actores porno, asexuales, fetichistas, mujeres multiorgásmicas, anorgásmicas, además de pasar una noche en un club de swingers de Nueva York y participar en eventos sadomasoquistas.
Continuar leyendo

Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco. 30 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) se presentó una charla con funcionarios de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el área de exposición.

“Estamos aprovechando este espacio que por primera vez presenta el Conacyt para contarles acerca de nosotros, porque a veces la gente no sabe que existen programas de apoyo a la ciencia”, expresó la directora adjunta de Desarrollo Científico, Julia Tagüeña Parga.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez Correa
México, DF. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 30 mexicanos, encabezado por el físico Gerardo Herrera Corral, desarrolló el sistema detector ALICE Diffractive (AD), el cual ayudará a que las investigaciones que actualmente se realizan en el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), sean más eficientes.

Este detector se instalará este mes y se tiene previsto que entrará en operaciones en enero próximo, cuando el LCH comience su segundo periodo de experimentos, indicó Herrera Corral, especialista del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo