logo

Medirán contaminación atmosférica de la Ciudad de México desde el espacio

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, D.F., a 8 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa en el programa para el monitoreo de la contaminación de emisiones en la tropósfera, denominado TEMPO* por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

contaminacion01

Estaciones terrestres de medición de emisiones de contaminación del doctor Michel Grutter en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y a las faldas del volcán Iztaccíhuatl.

Continuar leyendo

Tornados: un peligro real en México

Por Susana Paz

México, DF. 16 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En México la existencia de tornados es indiscutible: de 2000 a 2012 se registraron 126 tornados en todo el país que ocasionaron 409 lesionados y 11 muertes, según datos del estudio a cargo del Dr. Jesús Manuel Macías Medrano, coordinador del grupo de investigación sobre tornados en México del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

tornados01

Continuar leyendo

Participa México en conferencia de biodiversidad biológica en Corea del Sur

  • En el evento se darán a conocer las acciones que realiza el gobierno mexicano para el cuidado y protección de los recursos naturales.
  • Se discuten los avances del Plan Estratégico para la Biodiversidad Biológica 2011-2020.

Por Carmen Báez

México, D.F., a 10 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 20 mil representantes de 124 países participan en la decimosegunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, que se desarrolla en Pyeongchang, Corea del Sur, hasta el 17 de octubre.

cop12c

Continuar leyendo

Los murciélagos no tienen la culpa

Por Verenise Sánchez

México, D.F., a 13 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos están en peligro de sufrir matanzas masivas por versiones falsas que circulan en los medios de comunicación, que señalan a estos mamíferos como los portadores del ébola, alertó Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El también presidente de la Society for Conservation Biology (SCB) señaló que en el actual brote de ébola, los transmisores del virus no fueron los murciélagos, sino los gorilas.

murcielagos01

Continuar leyendo

Evaluarán calidad de consultorios médicos en farmacias

Por Carmen Báez. México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realiza un proyecto dirigido específicamente a evaluar la atención de calidad médica en consultorios anexos a farmacias privadas en el Distrito Federal llamado Análisis de la calidad de la atención en consultorios médicos anexos a farmacias privadas.

consultorio-farmaciasEsta investigación, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realiza a partir de los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, que revelan los efectos que ha tenido la expansión de consultorios médicos adyacentes a farmacias privadas.

Los resultados de Ensanut 2012 exponen los principales factores que motivaron a los mexicanos a utilizar este tipo de servicios, entre los que se encuentran su bajo costo, fácil localización y un menor tiempo de espera, entre otros. La encuesta también reveló que 52 por ciento de los usuarios de estas farmacias fueron jóvenes menores de 19 años. Además, señaló “la necesidad de hacer estudios acerca de la calidad de atención brindada en los consultorios adyacentes a farmacias”.

En entrevista telefónica para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Anahí Dreser Mansilla, investigadora del INSP, mencionó que el objetivo principal del proyecto de investigación es hacer recomendaciones a la Secretaría de Salud (SSA) sobre la creación de políticas públicas en esta materia. Además, indicó que el 67 por ciento de los usuarios de estos servicios recibió receta médica para más de tres fármacos, lo que representa “luz roja de que puede haber una baja calidad de prescripción médica, por lo que se pensó en evaluar la calidad de la atención médica". 

Continuar leyendo

Perfeccionarán plásticos biodegradables con enzimas

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 16 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pretenden mejorar las características de los bioplásticos --polímeros que provienen de fuentes naturales y renovables-- compuestos de almidón, para favorecer la degradación de empaques fabricados con este material, otorgarles características antibacterianas y aumentar su flexibilidad.

Biodegradable plastic bagsEn el Distrito Federal, la Ley de Residuos Sólidos, fracción XVIII bis del artículo 11, promulgada por los asambleístas en 2010, hizo obligatorio el uso de bolsas fabricadas con plásticos biodegradables, es decir, que se descomponen de manera natural sin afectar el medio ambiente.

Sin embargo, los empaques que actualmente se utilizan en la capital de la República Mexicana no son cien por ciento biodegradables porque son, en realidad, oxodegradables y UV-degradables, ya que requieren la presencia de agentes químicos para iniciar su proceso de biodegradación, además de estar fabricados con derivados del petróleo que no les permite alcanzan un estado de biodegradación total.

Continuar leyendo

Los nuevos usos de un viejo antibiótico

  • El neurocientífico mexicano Luis Camilo Ríos Castañeda desarrolló nuevas aplicaciones para la dapsona, un antibiótico con más de un siglo de historia, y que ahora será usado en la rehabilitación de pacientes con lesiones de médula espinal.

Por Antonio Trejo

México, DF. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Rubén López parecía solo un día más de trabajo. La orden que recibió la mañana del pasado 15 de abril parecía sencilla, aunque laboriosa: consistía en instalar un anuncio espectacular en la lateral del Periférico, al sur de Distrito Federal. Con la experiencia y seguridad de tres años es ese empleo, Rubén escaló el alto poste en apenas unos segundos, listo para comenzar su labor.

dapsona

Lo que sucedió un instante después quedaría marcado para siempre en la memoria del joven trabajador: cuando alcanzaba ya el último peldaño de la escalera, resbaló y se precipitó en caída libre desde una altura de ocho metros, hasta estrellarse de lleno en el pavimento.

Continuar leyendo

El Centro de Investigación y Docencia Económicas cumple 40 Años

  • El CIDE cumple con su compromiso, como institución pública de excelencia, de formar recursos humanos de alta calidad para el país.
  • Como parte de las actividades conmemorativas diseño un sitio multimedia para conocer la historia de la institución y de los protagonistas que han estado vinculados a la institución.

México D. F., a 27 de agosto de 2014 (CIDE-Agencia Informativa CONACYT).- Como parte de las actividades a desarrollar este año para conmemorar su 40 aniversario, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) diseñó un sitio multimedia http://40aniversario.cide.edu/ , en el que podemos conocer la historia de la institución y de los protagonistas que han estado vinculados al organismo a lo largo de las últimas cuatro décadas.

cide01

Continuar leyendo

Científicos mexicanos coordinan su talento para que el Águila Real no se extinga en México

  • En este proyecto de conservación y conocimiento de la especie colaboran científicos de Centros de Investigación Conacyt, así como de universidades nacionales.
  • Tras dos años de investigación, se reporta un mayor número de nidos en Chihuahua, Jalisco, Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí. En cambio, en Guanajuato, los pocos nidos monitoreados han ido desapareciendo.
  • Para mantener un equilibrio entre las poblaciones de animales sobre las que depreda el águila real, es necesario promover una mayor biodiversidad en las zonas donde se encuentra, afirman especialistas.

Por Lizbeth Serrano Gómora

México D. F., a 22 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) establecieron que el águila real pase de ser una especie amenazada, a la categoría en peligro de extinción, ya que en varios estados del país se ha registrado un declive en cuanto al número de ejemplares y parejas reproductivas de esta ave.

aguila01

Pollo y adulto águila de águila real en Baja California.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile