- Con la participación de 40 proyectos de investigación, se realizó el Minicongreso del Programa Fomento al interés por la carrera científica en niños y jóvenes.
- Conoce los resultados de cada uno de los trabajos en: http://www1.inecol.edu.mx/cv/CV_pdf/ninos/periodico_web.pdf
Xalapa, Ver. 14 de mayo 2014, (INECOL/ AIC).- Por cuarto año consecutivo se realizó el Minicongreso donde participaron estudiantes de la región con sus trabajos de investigación, como parte del Programa Fomento al interés por la carrera científica en niños y jóvenes, organizado por el Instituto de Ecología (INECOL).
El citado programa es apoyado y cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, a través del Programa de Jóvenes Talentos.

Continuar leyendo
- El equipo de investigación, encabezado por la doctora Martha Leticia Santos Martínez, se enfoca también en crear un nuevo fármaco contra esa enfermedad.
- Las principales causas de muerte por tumores malignos en mujeres de 20 y más años son por cáncer de mama (13.8%) y, en segundo lugar, por el cáncer cervicouterino (10.4%), según datos del INEGI.
Por Maru Molina
México, D. F. a 12 de mayo de 2014 (AIC).- A partir de una proteína, especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT), buscan implementar un método para detección temprana de cáncer cervicouterino y, en una etapa posterior, desarrollar un nuevo fármaco contra este padecimiento.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que en 2011 las principales causas de muerte por tumores malignos en mujeres de 20 y más años son por cáncer de mama (13.8%) y, en segundo lugar, por el cáncer cervicouterino (10.4%).
La líder de este trabajo de investigación es la doctora Martha Leticia Santos Martínez, quien estudia las proteínas que se encuentran presentes en las células del cuello del útero.
Continuar leyendo
• Para estudiar las sustancias líquidas, sólidas y gaseosas se requiere cristalizarlas.
• Los minerales cristalinos son la materia prima para gran cantidad de productos que usamos cotidianamente.
Por Maru Molina
México, D. F. a 6 de mayo de 2014 (AIC).- Para estudiar la estructura de sustancias líquidas, sólidas y gaseosas se requiere cristalizarlas, de allí la importancia de la Cristalografía en las investigaciones científicas, señaló la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, investigadora del Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Subrayó que los cristales inciden en nuestra vida diaria porque se encuentran en huesos, dientes, fármacos, pinturas, nuevos materiales, agricultura, comida, arte, electrónica, joyas y cosméticos.
“En los alimentos la función de la cristalización juega un papel importante. Los chocolates determinan su textura y sabor dependiendo de la forma en que cristalicen los ácidos grasos del cacao, mientras que el sabor y la calidad del helado obedecen al tamaño y forma de los cristales del hielo” señaló la investigadora.
Todos los minerales son cristalinos, explica la doctora Mendoza Álvarez.

Continuar leyendo