Ciudad de México. 16 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, durante el Congreso Internacional de Relatividad General que se celebró en Dublín, Irlanda, el científico mexicano Miguel Alcubierre Moya atrajo la atención del famoso físico británico Stephen Hawking durante una conferencia que aquel impartió.
Ensenada, Baja California. 17 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable los recursos marinos que aprovechan pescadores con fines comerciales.
Fotografías de la nota cortesía de Arturo Hernández, COBI.
Cada año, con apoyo de organizaciones no gubernamentales, las sociedades de pescadores que han establecido este tipo de reservas marinas deben monitorearlas para conocer si el refugio ha derivado en impactos positivos para el sector productivo.
Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento del parque vehicular en Querétaro y la región, el Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN) del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) desarrolla trabajo de investigación, junto con otras instituciones, enfocado en el análisis de su impacto en la movilidad y la emisión de gases a la atmósfera, a través del Laboratorio de Movilidad Sustentable y Calidad del Aire (Lamsca).
La investigadora del CQRN, Susana Elisa Medina Lezama, aseguró que desde 2014 este centro desarrolló un inventario de fuentes móviles del estado de Querétaro por medio del software de simulación Mobile México y Moves, para el diseño y aplicación de encuestas de actividad vehicular a nivel estatal, así como la compilación, análisis y elaboración del sistema de información geográfica sobre aforos viales de la zona metropolitana de Querétaro con San Juan del Río.
Ciudad de México. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de institucionalizar las investigaciones y estudios de género en el país —tema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años— y por aprobación del pleno del Consejo Universitario, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).
El organismo nace desde la propuesta del antiguo Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) a las distintas estancias universitarias para dar mayor solidez y alcance a los estudios con esta temática dentro de la universidad.
Ciudad de México. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el ejemplar más reciente de la revista cuatrimestral Desacatos, publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se analizan los nuevos fenómenos económicos presentes en Internet.
Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal desarrollados por este centro público de investigación.
El director de Sistemas Microelectrónicos del Cidesi, Sadot Arciniega Montiel, aseguró que este método permite hacer un tratamiento de la frecuencia cardiaca fetal —que es de muy baja amplitud— en forma diferente y con mayor precisión, a través de un acondicionamiento y filtraje de la señal para digitalizarla, separando el ruido eléctrico que se genera por los movimientos musculares de la paciente, el líquido amniótico, entre otros.
Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La población de numerosas especies de serpientes de la familia Viperidae, o víboras, tiene problemas de conservación, situación poco difundida debido a las carencias informativas al respecto; ante ello, Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es co-coordinador global del grupo de especialistas de vipéridos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Cerrophidion Tzotzilorum.
Uno de los primeros frutos de este trabajo colaborativo —impulsado por el investigador sudafricano Bryan Maritz— consistió en un estudio realizado a nivel global para conocer el estado de conservación de las serpientes de la familia Viperidae, que se caracterizan por ser venenosas y que son conocidas en nuestro país como víboras.
Ciudad de México. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el investigador Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos desarrolla nuevos métodos para la detección temprana y manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las causas más frecuentes de muerte por enfermedades infecciosas.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que se transmite por vía aérea, cuando la persona con la infección estornuda, expulsa bacilos y disemina la infección. De acuerdo con la OMS, en 2016 más de 10 millones de personas se infectaron con Mycobacterium tuberculosis y más de un millón murieron por la enfermedad.
Xalapa, Veracruz. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo contribuyen las neurociencias a la sociedad? ¿En qué problemas de salud intervienen y cuáles son las propuestas de solución? ¿Cómo socializar este conocimiento en beneficio de la población? Estas preguntas son la base de las preocupaciones de los científicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV), quienes a través de la Semana Mundial del Cerebro transmiten anualmente sus avances y contribuciones a este campo de estudio.