logo

Africanos y afrodescendientes en Yucatán

 


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Africanos, afrodescendientes y pardos (descendientes de mayas y africanos) vivieron en Yucatán durante la colonia española bajo el régimen de la esclavitud, pues las personas con ciertos recursos los adquirían como parte de su estatus social, sin dejar de considerar su empleo en alguna faena doméstica o rural. Con el tiempo llegaron a ser numerosos, sobre todo por su descendencia con mujeres mayas, y en ocasiones la Corona española los utilizó para defender algunos territorios, organizados bajo los ejércitos de pardos.

800x300-esclavitud-yuc.png 

Para Jorge Victoria Ojeda, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la política liberal de los siglos XIX y XX borró a los africanos de la historia con la idea de crear una nación mestiza compuesta únicamente de lo español y de lo indígena, pero de aquellos que construyeron las grandes ruinas, no de los indígenas que existían en ese momento.

Continuar leyendo

CIIDIR Oaxaca ofrece asesorías para reconstruir viviendas en la entidad


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 28 de febrero de 2018 (Agencia Conacyt).- Para la reconstrucción de viviendas en el Istmo de Tehuantepec y la región de la Costa, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ofrece asesorías remotas con académicos especializados en el rubro de la construcción.

1-HEAD_oaxaca2818.jpg

Continuar leyendo

Periodismo de paz y educación, herramientas para desnaturalizar la violencia


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hacer con recurrencia periodismo de paz y realizar una praxis pedagógica concreta son herramientas que pueden contribuir para salir del estado de naturalización de la violencia en el que actualmente se encuentra la población, afirman investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).

1-HEAD_periodismo2818.jpg

Continuar leyendo

La divulgación en química a través de los libros


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del aniversario de la colección La Ciencia para  Todos, se realizó la quinta mesa temática de la serie de eventos “Un catálogo en expansión”, esta vez se discutió sobre la divulgación en las ciencias aplicadas y sus características.

Ciencia-para-todos-1.jpg

Continuar leyendo

En busca de yacimientos petroleros


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 27 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de apoyar en la búsqueda de nuevos yacimiento petroleros, así como optimizar la trayectoria de nuevas perforaciones, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolla e implementa metodologías innovadoras de modelado sísmico para la generación de imágenes más confiables del subsuelo.

1-HEAD_petroleo2718.jpg

Continuar leyendo

Control biológico contra plagas en plantaciones


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 27 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El control biológico es el uso de sustancias a base de bacterias u organismos vivos que estimulan el desarrollo vegetal de las plantas y en algunos casos también contrarrestan el crecimiento de agentes patógenos, causantes de pérdidas no solo en el sector agrícola sino también en otro tipo de ecosistemas.

800x300-div_hongos_1802.jpgCultivo de diferentes especies de hongos y bacterias.

En Puebla, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) convocó hace dos años a investigadores de diferentes instituciones del país a sumarse en una campaña para detectar y proponer soluciones contra una enfermedad que hasta el reporte de 2016 tenía afectadas más de tres mil hectáreas de pino, del género Pinus patula, en la Sierra Norte y Nororiental del estado.

Continuar leyendo

Antropología médica para mejorar acceso a la salud


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 26 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La antropología médica es considerada como una subdisciplina de la antropología social que se centra de manera específica en estudiar los fenómenos y procesos sociomédicos, es decir, los procesos de salud, enfermedad y atención desde una visión social.

1-HEAD_esteto2618.jpg

Continuar leyendo

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 26 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con enfermedad renal crónica terminal, gracias a los esfuerzos de un grupo de científicos que han integrado la novedosa terapia de hemodiafiltración con tecnologías basadas en inteligencia artificial, para elevar así la calidad de vida de personas con esta grave condición.  

1-HEAD_emodialisi2618.jpg

Continuar leyendo

Diseñan una nueva forma de ver la alimentación saludable


Por Pablo Miranda Ramírez 

Guadalajara, Jalisco. 23 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Verduras, frutas, proteínas, cereales, todos son importantes, y mantener una alimentación equilibrada y saludable es un hábito que se adquiere con disciplina; no obstante, es necesario contar con herramientas actualizadas para entender los porqués de cada alimento. Para ello, especialistas en nutrición de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseñaron una nueva representación gráfica para facilitar la educación nutricional.

1-HEAD_verduras2318.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile