logo

La exitosa estrategia contra la mosca de la fruta


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mosca de la fruta es una  plaga del mango (Mangifera indica) que merma la producción e impide la exportación de este producto cultivado en la región del Soconusco en Chiapas. Esta situación impulsó a un equipo de expertos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) para desarrollar un proyecto que suprimió esta plaga en 70 por ciento y además disminuyó gradualmente el uso de insecticidas.

1-HEAD_mango2118.jpg

Continuar leyendo

Una gota de saliva para detectar cáncer oral


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una gota de saliva puede ser la diferencia para atender los males de la salud, entre ellos el cáncer oral, afirma la doctora Sandra López Verdín, especialista en odontología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UDG).

800x300_Saliva.jpg

A través de un estudio para obtener el grado de doctora en biología molecular en medicina, la especialista analizó la presencia de la proteína E-cadherina en la saliva de 40 pacientes con cáncer oral y otros 10 sin esta patología, por lo que se dedicó a analizar los niveles de esta sustancia para determinar el avance o presencia de la enfermedad.

Continuar leyendo

La vulnerabilidad de nuestros bosques tropicales


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) presentó el libro La conservación del bosque tropical, en el que se debate sobre los retos en la conservación de este ecosistema desde una perspectiva multidisciplinaria.

1-HEAD_tropical2018.jpg

Continuar leyendo

Amplía ITESO oferta académica de posgrado


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El abordaje sistemático de fenómenos psicosociales presentes en México —migración, violencia, conformación familiar— y la generación de propuestas con impacto positivo en estos temas, a través del conocimiento producido por la investigación, es uno de los motivos por los cuales el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ofertará el doctorado interinstitucional en investigación psicológica, dirigido a personas interesadas en una formación en investigación científica rigurosa.

1-HEAD_iteso2018.jpgEl edificio del ITESO donde se ubica el Departamento de Psicología, Educación y Salud fue remodelado recientemente. Fotografía cortesía ITESO.

Continuar leyendo

Hacia las profundidades del cultivo de la totoaba


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 15 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Unos 30 peces que nadan con agilidad en círculos dentro de un estanque conforman el pequeño cardumen, tal como lo hacen —a mayor escala— cuando se encuentran en su ambiente silvestre en el Alto Golfo de California, el único lugar que habitan en el planeta.

1-HEAD_totoaba1502.jpgImagen cortesía de Earth Ocean Farms.

Continuar leyendo

Ernesto Chigo, una vida dedicada a la simulación molecular


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 19 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ernesto Chigo Anota, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), lleva una década en enfocar su trabajo en la simulación molecular que le permita encontrar nanomateriales para el transporte de fármacos y aumentar su eficiencia contra enfermedades como el cáncer o la diabetes.

1-HEAD_molecul1902.jpg

Continuar leyendo

La educación en la era del conocimiento


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 19 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- No hay una universidad o una academia para todos los tiempos; la educación superior se encuentra en constante transformación al igual que las sociedades, afirma la doctora Nydia María Castillo Pérez, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

1-HEAD_conoc1902.jpg

Continuar leyendo

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 18 de febrero de 2018 (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería de Bioprocesos del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la farmacéutica mexicana Laboratorios Liomont.

1-HEAD_mexicana1602.jpg

Continuar leyendo

Biofármaco a base de siempreviva para combatir el pterigión


Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León. 16 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo de Enfoque de Innovación en Ciencias Visuales de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey desarrollan un biofármaco para el tratamiento de pterigión a partir de una de las variedades de la planta siempreviva. 

800x300-Pterigion_1802.jpg

“Este proyecto trata de atender la problemática de una enfermedad que tiene alta prevalencia en nuestra población, que es la aparición del pterigión. El pterigión es la famosa carnosidad ocular, no se sabe por qué se presenta pero está asociado a la exposición a la luz del sol y la contaminación”, comentó la doctora Judith Zavala Arcos, investigadora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, del Grupo de Enfoque de Innovación en Ciencias Visuales.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile