logo

Fortalecen proyectos de investigación en física


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 14 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física (UAF) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), un grupo de estudiantes de diferentes niveles académicos ha emprendido el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con cosmología, gravitación, astrofísica y teorías alternas a la relatividad general.

HEAD investfisic1416 

Continuar leyendo

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 13 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya productividad forestal tiene un impacto relativamente considerable en el producto interno bruto (PIB) nacional. De acuerdo con el Anuario Estadístico Forestal 2014, dicha actividad representa 0.3 por ciento del PIB.

fore head 1213

Continuar leyendo

Estudia INIFAP recursos genéticos forrajeros en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en coordinación con diversas instituciones, estudia recursos genéticos forrajeros (RGF) nativos e introducidos en tres regiones agroecológicas de México —áridas y semiáridas de Zacatecas— con el fin de recolectarlos, preservarlos, caracterizarlos y evaluarlos.

inifa hgead 1213

Continuar leyendo

Los grandes observatorios de México


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La astronomía en México es un área que va tomando cada vez más relevancia en el ámbito mundial. Los observatorios y telescopios ubicados en territorio nacional son evidencia de esto, según señalaron expertos en un panel dentro del Segundo Coloquio Internacional de Astronomía “Universo y Sociedad” (CIAUS).

fil head 1212

Continuar leyendo

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al cierre de 2014 México sumaba 779 plantas potabilizadoras en operación, cuya capacidad instalada ascendía a 138 mil 45.29 litros por segundo (l/s). 

aguas head 1212

Continuar leyendo

¿Un gran asteroide podría impactar la Tierra?


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El impacto de un asteroide es el único fenómeno natural predecible que se puede evitar. Aunque el riesgo de impacto en la Tierra es muy bajo, las consecuencias pueden ser catastróficas y no se descartan o consideran como algo improbable en su totalidad, consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor en ciencias aeroespaciales, Sergio Camacho Lara, secretario general del Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe (CRECTEALC).

800x300_asteroides_1611.jpg

CRECTEALC fue establecido por los gobiernos de México y Brasil bajo la tutela de la Oficina para Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1997, con la finalidad de enriquecer el conocimiento en las disciplinas espaciales, a través de programas de enseñanza, investigación y aplicación práctica orientada a la teleobservación, telecomunicación por satélite, meteorología mediante satélites y los sistemas de información espaciales. El CRECTEALC tiene un campus en Brasil y otro en México.

Continuar leyendo

Intervención, revista internacional de conservación, restauración y museografía


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Intervención es una revista internacional de carácter semestral cuya temática es la conservación, restauración y museología, única en su tipo en América Latina. Recientemente fue reconocida como una publicación de competencia internacional en el nuevo Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

HEAD museos1216

Continuar leyendo

San Juan de la Costa, tierra de fósiles


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el doctor Gerardo González Barba, responsable del Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la localidad de San Juan de la Costa, ubicada en el municipio de La Paz, Baja California Sur, es uno de los sitios más importantes del mundo para el estudio paleontológico del Oligoceno —época que data de los 33.9 a 23.5 millones de años. 

fosil head 1212

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile