logo

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, trabaja en el Pacific Northwest National Laboratory, con sede en el estado de Washington, Estados Unidos, donde ha realizado en los últimos cinco años labores de investigación en el área de las energías hidroeléctricas, enfocándose en evaluar sus impactos ambientales.

HEAD hidro0516

Continuar leyendo

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas de salud en México, el cuerpo académico de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) creó el Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México (OPPSM), herramienta virtual de consulta para el personal del sector salud y la sociedad civil.

HEAD observatorio0516 1

Continuar leyendo

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a doce casos por cada mil recién nacidos vivos y las consecuencias que hay debido a esta malformación son dificultades para respirar, alimentarse y crecer. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) documenta —sin cifras oficiales— que en México hay alrededor de 300 mil adolescentes y adultos con algún tipo de cardiopatía congénita.

cardio head 1205

Continuar leyendo

¿Cómo lograr un envejecimiento saludable en México?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud publicado en 2015: por primera vez en la historia, una gran proporción de la población puede aspirar a vivir hasta los 60 años o más; mientras que para 2050 habrá más personas octogenarias.

HEAD envejecimiento0516

Continuar leyendo

Promueven educación ambiental en Colima


Por Amelia Gutiérrez Solís

Comala, Colima. 2 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Ambiental, Turístico, Cultural y Metropolitano de Comala surge con la intención de que los visitantes conozcan los recursos naturales que hay en la entidad, además de sensibilizarlos sobre el cambio climático y el manejo de los residuos sólidos, señaló la directora general del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades) del gobierno del estado de Colima, Angélica Patricia Ruiz Montero.

HEAD parque0216

Continuar leyendo

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 2 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de la Vida (Mexbol) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) genera un catálogo de secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico), en códigos de barra digitales, de la biodiversidad de la región de Los Cabos, Baja California Sur.

800x300 cang 1611 4 
La iniciativa se concentra en la recolección de información genética de 970 especies de ambientes marinos y terrestres, como peces arrecifales, corales, pepinos, esponjas, invertebrados marinos, crustáceos, plancton —principalmente larvas y huevos de peces—, mamíferos terrestres y voladores, arácnidos e insectos invasores en cultivos agrícolas.

Continuar leyendo

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

 
cabeza_fil_movil.png

Por Amapola Nava

Guadalajara, Jalisco. 1 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las cuales solo dos millones han sido descubiertas. A pesar de lo que podría pensarse, hoy en día se siguen descubriendo especies nunca antes vistas. Pero en contraste con esta gran biodiversidad, el planeta atraviesa por un serio problema de extinción.

800x300 Cachorro enano 1611 3

De aquí la importancia del libro Los peces dulceacuícolas en México en peligro de extinción, presentado en la trigésima edición de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL). El coordinador de la obra, Gerardo Ceballos, considera que en ella se trata el que podría ser el único problema ambiental irreversible: la desaparición de las especies.

Continuar leyendo

Diversidad sexual, amorosa y estereotipos en la FIL


1cabeza fil movil





Por Amapola Nava

 Guadalajara, Jalisco. 1 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Diversidad sexual es un término del que se habla en muchos ámbitos de la vida cotidiana, en la televisión, en las escuelas, en la política, en la literatura y en muchos otros lugares. No obstante, es un término que no está muy claro para la mayoría de las personas, considera Guillermo Núñez Noriega, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), autor del libro ¿Qué es la diversidad sexual?
 
HEAD diversidad0116
 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile